Uno de los problemas en los que constantemente tropezamos en nuestros proyectos es la eficiencia energética de nuestras instalaciones. Constantemente nos encontramos con términos tales como energías alternativas, biomasas, eficiencias, limitaciones energéticas, geotermia, aerotermia, etc. Sin embargo, cosas de la vida, difícilmente nos encontramos con ayudas y desarrollos de una de las energías más limpias y en principio gratuita que nos suministra la propia naturaleza, que es la energía fotovoltaica.
¿Te interesa el tema? Estos libros pueden serte de ayuda para profundizar en el tema.
Veamos un simple ejemplo. En la actualidad hay un programa de ayuda para mejorar la eficiencia energética de los edificios residenciales y hoteleros PAREER (Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencial) impulsado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), proyecto dicho sea de paso que lleva alcanzadas unas tasas de cumplimentación muy bajas, en el que se dan ayudas a acciones tales como sustitución de combustible fósil por biomasa, mejora en los cerramientos, instalaciones de geotermia, pero en ningún caso, se contempla ayudas para obtener energía limpia mediante placas fotovoltaicas.
Podemos llegar a pensar que la tecnología actual no es adecuada para tratar esta energía, pero esto no es así como veremos más adelante.
España, por su situación geográfica es un país afortunado para el uso de la energía solar que nos puede proporcionar un potencial suficiente para abastecernos de energía. La importancia de esta energía, no es un hecho que descubramos en estos días pues hacia 1890, hubo un ingeniero, visionario y hasta hace pocos años maltratado por la historia, Nicola Tesla el que determinó que si fuéramos capaces de recoger la energía solar que se recibe en el desierto del Sahara, sería suficiente para abastecer las necesidades energéticas del mundo durante varias generaciones.
No nos plantemos ser tan optimistas, simplemente nos preguntamos si con la tecnología actual y los precios existentes en el mercado podríamos abastecer las necesidades energéticas de una vivienda media en España.
1.- Vivienda tipo objeto de análisis
Para empezar vamos a determinar cuáles son las condiciones constructivas de nuestra vivienda tipo.
Es una vivienda unifamiliar, aislada, de 100 metros cuadrados construidos en una sola planta ocupada por tres personas y con dos cuartos de baño. La construcción de la misma se ha realizado siguiendo escrupulosamente los criterios que indica el CTE.
Toda la energía que se consuma en la vivienda, será eléctrica; la iluminación la realizaremos con puntos de luz LED, los electrodomésticos estarán clasificados como A++ y la producción de ACS cumplirá los mínimos indicados por el CTE en cuanto a su porcentaje de producción por placas térmicas solares y consumos (28 litros por persona a 60ºC por día y unos mínimos de producción en función de la radiación solar)
Para calefactar y refrigerar, usaremos una bomba de calor de las existentes en el mercado con un COP 3,5 y como emisor suelo radiante en toda la vivienda.
1.1.- Cálculo de los consumos energéticos
1.1.1.-Cálculos de los consumos eléctricos (no calefacción ni refrigeración)
Para la determinación de estos consumos, nos hemos basado en un estudio realizado por el IDAE sobre consumos energéticos en 2013 y reelaborados con fuentes propias, presentando los siguientes valores
Iluminación: 315 Kw-h/año, (corresponde al consumo realizado por 60 puntos de luz con tecnología LED de 12 w cada uno utilizados durante 1,2 hora al día)
Cocina: 912 Kw-h/año (corresponde al consumo realizado por un elemento de cocción de 1000 vatios durante 2,5 horas diarias)
ACS: 1070 Kw-h/año (corresponde al consumo de 28 l/persona y día a 60ºC de los que el 40% mínimo se produce por placas térmicas solares)
Electrodomésticos: 1912 Kw-h/año ( 775 frigorífico, 236 T.V., 229 lavadora, 246 lavavajillas, como elementos más significativos)
En total nos da un consumo de 4209 Kw-h/año que podemos para nuestro estudio considerar estable a lo largo de todos los meses con un consumo mensual de 350,75 kw-h/mes

Resumen de los consumos energéticos de la vivienda.
1.1.2.- Cálculo de los consumos para calefacción y refrigeración
En este apartado, las estimaciones para calefacción no son tan sencillas como en el caso anterior. Para empezar el CTE indica unas limitaciones de consumo energético para las viviendas en función de la zona climática y de los metros de la misma, existiendo 5 zonas climáticas (α, A, B, C, D, E) clasificadas en función del rigor térmico.
En cuanto a refrigeración, los cálculos son más sencillo, pues pese a definir cuatro zonas climáticas, (1, 2, 3 y 4) las limitaciones energéticas se sitúan en 15 Kw-h/año/m2 para las tres primeras y 20 Kw-h/año/m2 para la zona 4 más extrema.
La siguiente tabla nos da los consumos totales de energía eléctrica mensualizados necesarios para nuestra vivienda en función de su ubicación geográfica indicados en Kw-h
El uso de una bomba de calor con un COP 3,5, hace que los consumos en energía eléctrica para abastecer nuestra vivienda sean inferiores a los expuestos, obteniéndose los siguientes datos en Kw-h también mensualizados
Es decir, estos son los consumos reales de nuestra vivienda en energía eléctrica.
2.- La energía solar fotovoltaica
Ya tenemos nuestras necesidades energéticas valoradas, veamos ahora si la energía fotovoltaica es capaz de cubrir las mismas.
El CTE distribuye el territorio en 5 zonas en función de la radiación solar, (I, II, III, IV y V) en orden de menor a mayor radiación.
Por otro lado, es muy importante para la producción fotovoltaica, no solo la radiación recibida sino también, el tipo de placa receptora, su inclinación respecto a la horizontal y la dirección que presente la misma.
Para la dirección, dado que nuestra vivienda es unifamiliar aislada, de nueva construcción, podemos diseñarla a nuestro criterio, optamos por tener siempre una cubierta en dirección sur. Esto no es un punto crítico en el diseño, pues variaciones de +/- 15º sobre esta dirección no presentan grandes variaciones energéticas en los resultados que se obtienen.
Otra cosa son los ángulos de inclinación sobre el horizontal de las placas fotovoltaicas. El ángulo ideal para obtener el máximo rendimiento anual de nuestras placas, es que ese ángulo coincida con la latitud del lugar; por ejemplo, si la latitud de Cuenca, es de 40,0067º el ángulo ideal sería de 40º.
Pero esto no quiere decir que absolutamente todas las placas las tengamos que poner con ese criterio. Hay dos factores más que inciden en este ángulo.
Por un lado está la variación mensual de las radiaciones solares; todos somos conscientes de que la radiación solar es distinta en Agosto que en Enero. El mes que presenta peor radiación solar es Diciembre que presenta un valor del 60% respecto a julio en las zonas de radiación V y un 45% en las zonas de radiación I. cuando usamos una inclinación de nuestras placas de un ángulo igual a la latitud.
Si queremos que nuestras placas nos generen suficiente energía en Diciembre para cubrir nuestras necesidades, la opción no es poner muchas placas, porque para el resto del año tendríamos una instalación sobredimensionada, sino buscar un ángulo de inclinación que reciba la mayor radiación en Diciembre, a expensas de que a lo largo del año el rendimiento de nuestra instalación no sea el máximo. Ese ángulo de inclinación lo obtendremos sumando 20º a la latitud geográfica; así, para Cuenca, si queremos recibir la máxima radiación en Diciembre, el ángulo de inclinación de las placas respecto al horizontal debe ser de 60º.
Otro punto importante es la ubicación de las placas y la estructura necesaria para su instalación. Está claro de que si instalamos placas con ángulos de 40 ó 60º sobre el plano horizontal, debemos poner elementos de sujeción suficientes para aguantar las condiciones atmosféricas del lugar (vientos, nieves, etc). A ello hay que añadir un efecto no cuantificable que es la estética de la instalación.
Por ello, para una vivienda individual en la que el uso de energía fotovoltaica solo fuera para disminuir nuestro consumo energético, es decir estuviéramos conectados a la red eléctrica, una solución pasaría por integrar las placas fotovoltaicas en el cubierta de nuestra vivienda, con una inclinación de 20º con lo que nos evitamos la instalación de una estructura suplementaria para sujetar las mismas, al tiempo que evitamos un efecto visual no agradable. En el caso de una vivienda totalmente aislada de la red eléctrica, buscaremos cubrir nuestras necesidades en el peor mes, Diciembre, por lo que no tendremos más remedio que inclinar nuestras placas con 20º por encima de nuestra latitud y poner la correspondiente estructura se sujeción
3.- Equipo a instalar
Vamos a apoyarnos en la tecnología actual para poder cubrir nuestras necesidades energéticas, analizando dos supuestos: vivienda totalmente aislada de la red eléctrica y vivienda a la que podemos suministrar energía eléctrica por red convencional en la que buscaremos con el uso de la energía fotovoltaica, el abaratar nuestro consumo
En el primer caso, debemos atender la totalidad de las necesidades energéticas, al mismo tiempo que debemos tener una reserva de ella, para cubrir noches y los días en que por causas climáticas nuestras placas fotovoltaicas no generen la electricidad necesaria para nuestro consumo
En el segundo caso, lo que buscamos es abaratar nuestro consumo de energía eléctrica de forma que la mayoría del consumo le produzcamos nosotros con nuestras placas, sin necesidad de verte el posible exceso de energía que se genere a la red eléctrica (ver comentarios posteriores sobre la legislación actual)
3.1.- Vivienda totalmente aislada
Para la vivienda totalmente aislada, los equipos a instalar serían: Placas fotovoltaicas, inversor, y baterías
3.1.1.-Placas fotovoltaicas.
Usaremos placas fotovoltaicas monocristalinas de 72 células con una potencia de pico de cada una de 300 wp, y una intensidad Imp superior a 8 amperios. Estos equipos aprovechan algo más del 15% de la energía solar aportada con una garantía ofertado por el fabricante de 25 años. El rendimiento de estas placas decae con el tiempo pro están garantizadas durante los primeros 10 años que este sea superior al 90% y siempre, a lo largo de los primeros 25 años, nunca bajará del 80%. Estas placas hay que buscarlas también garantizadas contra agentes atmosféricos (resistencia ante el peso de la nieve y el pedrisco) siendo el tamaño de cada placa de 0,99 x 1,66 metros , con un ancho de 50 mm
Las instalaremos de forma que aprovechemos al máximo la radiación solar en el mes de menor radiación, Diciembre, por lo que el ángulo de inclinación sobre el horizontal será el de la latitud de la localidad geográfica mas 20º (dadas las latitudes de la península ibérica, sobre 60º)
3.1.2.- Inversores.
Son los encardados de convertir la energía eléctrica en forma de corriente continua a 48 voltios, que nos suministra la batería en corriente alterna a 230 voltios para que funcionen nuestros electrodomésticos. Hay de dos tipos, de onda senoidal pura o de onda adaptada. Usaremos para mayor rendimiento de nuestros equipos, los de onda senoidal pura aunque supongan una inversión un poco más elevada. Dada la potencia de la instalación que estamos diseñando lo normal es que usemos un par de ellos trabajando en paralelo. Existen en el mercado modelos de diversos fabricantes, y nuestra elección la realizaremos en función de la potencia y del rendimiento ( la media está en el 90%, mayores rendimientos implican mayor precio del producto)
3.1.3.- Baterías (48 v)
Es uno de los elementos más sensibles de nuestra instalación. La debemos dimensionar de forma que sea capaz de suministrarme energía eléctrica durante los periodos nocturnos y durante los días en que por inclemencias meteorológicas, las placas solares no funcionen al 100% de su rendimiento. En la actualidad, ya hay equipos de baterías garantizados para más de 10 años. Para alargar la vida de las baterías, un punto clave es evitar descargas muy importantes de las mismas, por lo que diseñaremos nuestra instalación de forma que la descarga máxima de nuestras baterías no supere el 70% de su capacidad.
Las baterías se identifican por su capacidad de descarga, Normalmente los fabricantes de baterías nos indican tres parámetros de las mismas, que son el C10, C20 y C100 que corresponden a los amperios que nos pueden suministrar nuestras baterías durante un periodo de 10, 20 o 100 horas. Como la instalación que estamos diseñando queremos que las baterías nos garanticen un funcionamiento normal de nuestra instalación en caso de incidencias meteorológicas, elegiremos el parámetro C100 (100/24 = 4,16 días de autonomía) para elegir nuestras baterías. La capacidad de las mismas dependerá de nuestros consumos energéticos, variando desde la zona climática α con un valor de 1738 Ah a la zona E con 3374 Ah, Respecto a la tecnología a emplear en nuestras batería, optaremos por baterías de ciclo profundo, que permiten descargas durante largos periodos de tiempo a niveles muy altos ( hasta el 70% de su capacidad) con electrolitos en forma de gel o del tipo AGM (fibra de vidrio absorbente) de forma que su mantenimiento sea lo más sencillo.
3.2 Viviendas con red eléctrica
Los equipos a instalar en las viviendas en las que queremos abaratar el consumo de energía eléctrica, son: Placas fotovoltaicas, inversor hibrido y baterías (mejor solución técnica, con independencia de la legislación actual que analizaremos en puntos posteriores)
3.2.1.- Placas fotovoltaicas
El objetivo que buscamos es abaratar lo máximo posible el consumo energético, con la mínima inversión apoyándonos en una instalación fotovoltaica con placas solares. Como tenemos el respaldo de la red eléctrica, no necesitamos grandes superficies de placas fotovoltaicas, ni grandes rendimientos, por lo que las placas fotovoltaicas las integraremos en la cubierta de la vivienda, que diseñaremos con una pendiente de 20º y orientado al sur´
3.2.2.-Inversor hibrido
Es el elemento encargado de gestionar de forma inteligente nuestra energía eléctrica, haciendo de agente comunicador entre las placas, las baterías y nuestros electrodomésticos. Así, cuando las placas no producen, usamos la energía acumulada en nuestras baterías, y cuando esas se agotan, el Inversor hibrido da acceso a la red eléctrica para alimentar nuestros electrodomésticos, dejando fuera las baterías, que solo se alimentarán de la energía fotovoltaica. Todas estas funciones son programables en el inversor, de tal manera, que si en un futuro podemos revertir nuestros picos de energía sobrante a la red, o finalmente se da luz verde algún día al balance cero (ver legislación actual en puntos posteriores), también nos valdría este equipo, tras su consiguiente programación.
De la forma descrita, el inversor hibrido evita el trabajo en paralelo de la red eléctrica y las baterías, extremo este que como veremos en los aspectos legales no está contemplado.
3.2.3.- Baterías (48 v.)
En este caso, como contamos con el respaldo de la red eléctrica, no necesitamos poner baterías que nos duren varios días, con que nos abarquen las horas nocturnas tenemos bastante. Así, elegiremos baterías con características C10 y valores comprendidos entre 106 y 161 Ah.
4.- Números gordos
Con los criterios expuestos en los puntos anteriores y las radiaciones solares, los cruzamos con los equipos existentes en el mercado actual, obteniéndose los números gordos que se exponen
4.1.- Para viviendas aisladas
4.1.1.- Potencia pico en vatios a instalar en paneles fotovoltaicos
Con un ángulo respecto al horizontal de la latitud geográfica más 20º, en función de la zona climática y radiación solar
I | II | III | IV | V | |
α | 10500 | 9300 | 9000 | 9000 | 8400 |
A | 11500 | 10000 | 9700 | 9700 | 9200 |
B | 11500 | 10000 | 9700 | 9700 | 9200 |
C | 12400 | 11000 | 10500 | 10500 | 9900 |
D | 13200 | 11600 | 11200 | 11500 | 10500 |
E | 14600 | 12900 | 12400 | 12400 | 11700 |
4.1.2.- Número de paneles a instalar de 300 wp
I | II | III | IV | V | |
α | 35 | 31 | 30 | 30 | 28 |
A | 38 | 33 | 32 | 32 | 31 |
B | 38 | 33 | 32 | 32 | 31 |
C | 41 | 37 | 35 | 35 | 33 |
D | 44 | 39 | 37 | 38 | 35 |
E | 49 | 43 | 41 | 41 | 39 |
4.1.3.- Metros cuadrados a cubrir por los paneles
I | II | III | IV | V | |
α | 58 | 51 | 49 | 49 | 46 |
A | 63 | 55 | 53 | 53 | 50 |
B | 63 | 55 | 53 | 53 | 50 |
C | 68 | 60 | 58 | 58 | 54 |
D | 72 | 64 | 61 | 63 | 58 |
E | 80 | 71 | 68 | 68 | 64 |
4.1.4.- Inversión a realizar en euros
I | II | III | IV | V | |
α | 29540 | 27764 | 27320 | 27320 | 26432 |
A | 32020 | 29800 | 29356 | 29356 | 28616 |
B | 32020 | 29800 | 29356 | 29356 | 28616 |
C | 35352 | 33280 | 32540 | 32540 | 31652 |
D | 38536 | 36168 | 35576 | 36020 | 34540 |
E | 40608 | 38092 | 37352 | 37352 | 36316 |
4.1.5.- Baterías (48 v) a instalar capacidad C100 en Ah
Capacidad mínima c100 | |
α | 1738 |
A | 2213 |
B | 2207 |
C | 2650 |
D | 3005 |
E | 3374 |
4.1.6 Amortización de la inversión.
Teniendo en cuenta que me encuentro en una vivienda asilada sin suministro de energía eléctrica, y sabiendo que el coste de instalación para una línea aérea de 1 Km y un pequeño centro de transformación aéreo tiene una inversión de 24000 € y de 36000€ si la línea es de 2 Km de longitud, las inversiones previstas por fotovoltaica son adecuadas, máxime cuando el consumo de energía es nulo.
4.1.7.- Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento
Descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en vivienda aislada distante 1 Km de la red en euros
I | II | III | IV | V | |
α | 8818 | 10594 | 11038 | 11038 | 11926 |
A | 9461 | 11681 | 12125 | 12125 | 12865 |
B | 9461 | 11681 | 12125 | 12125 | 12865 |
C | 9256 | 11328 | 12068 | 12068 | 12956 |
D | 8572 | 10940 | 11532 | 11088 | 12568 |
E | 11292 | 13808 | 14548 | 14548 | 15584 |
4.1.8.- Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento
Descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en vivienda aislada distante 2 Km de la red en euros
I | II | III | IV | V | |
α | 20818 | 22594 | 23038 | 23038 | 23926 |
A | 21461 | 23681 | 24125 | 24125 | 24865 |
B | 21461 | 23681 | 24125 | 24125 | 24865 |
C | 21256 | 23328 | 24068 | 24068 | 24956 |
D | 20572 | 22940 | 23532 | 23088 | 24568 |
E | 23292 | 25808 | 26548 | 26548 | 27584 |
4.2.- Vivienda con suministro de energía eléctrica y apoyo por fotovoltaicas
4.2.1 Potencia pico en vatios a instalar en paneles fotovoltaicos integradas en el tejado
Con una inclinación de 20º y orientación Sur, en función de la zona climática y radiación solar.
I | II | III | IV | V | |
α | 4600 | 4000 | 3900 | 3900 | 3600 |
A | 5000 | 4400 | 4200 | 4200 | 3900 |
B | 5000 | 4400 | 4200 | 4200 | 3900 |
C | 5400 | 4700 | 4500 | 4500 | 4200 |
D | 5700 | 5000 | 4800 | 4800 | 4500 |
E | 6300 | 5600 | 5300 | 5300 | 5000 |
4.2.2.- Número de paneles a instalar de 300 wp
I | II | III | IV | V | |
α | 15 | 13 | 13 | 13 | 12 |
A | 17 | 15 | 14 | 14 | 13 |
B | 17 | 15 | 14 | 14 | 13 |
C | 18 | 16 | 15 | 15 | 14 |
D | 19 | 17 | 16 | 16 | 15 |
E | 21 | 19 | 18 | 18 | 17 |
4.2.3.- Metros cuadrados de tejados que se cubrirían con paneles
I | II | III | IV | V | |
α | 25 | 22 | 21 | 21 | 20 |
A | 27 | 24 | 23 | 23 | 21 |
B | 27 | 24 | 23 | 23 | 21 |
C | 30 | 26 | 25 | 25 | 23 |
D | 31 | 27 | 26 | 26 | 25 |
E | 35 | 31 | 29 | 29 | 27 |
4.2.4.-Inversión a realizar en euros
I | II | III | IV | V | |
α | 10308 | 9420 | 9272 | 9272 | 8828 |
A | 10900 | 10012 | 9716 | 9716 | 9272 |
B | 10900 | 10012 | 9716 | 9716 | 9272 |
C | 11492 | 10456 | 10160 | 10160 | 9716 |
D | 11936 | 10900 | 10604 | 10604 | 10160 |
E | 12824 | 11788 | 11344 | 11344 | 10900 |
4.2.5.-Baterías (48 v) a instalar Capacidad C10 en Ah
Capacidad mínima C10 | |
α | 106 |
A | 111 |
B | 114 |
C | 127 |
D | 139 |
E | 161 |
4.2.6.- Energía que consumiré por autoconsumo en Kw-h/año
I | II | III | IV | V | |
α | 3031 | 3647 | 3700 | 3729 | 3805 |
A | 3303 | 3974 | 4032 | 4063 | 4146 |
B | 3303 | 3974 | 4032 | 4063 | 4146 |
C | 3574 | 4301 | 4363 | 4397 | 4488 |
D | 3792 | 4563 | 4629 | 4665 | 4760 |
E | 4208 | 5064 | 5137 | 5177 | 5284 |
4.2.7.- Energía que seguiré comprando a la empresa suministradora en Kw-h año
I | II | III | IV | V | |
α | 1750 | 1133 | 1080 | 1052 | 975 |
A | 1906 | 1235 | 1177 | 1146 | 1063 |
B | 1906 | 1235 | 1177 | 1146 | 1063 |
C | 2063 | 1336 | 1274 | 1240 | 1150 |
D | 2189 | 1417 | 1352 | 1316 | 1220 |
E | 2429 | 1573 | 1500 | 1460 | 1354 |
4.2.8.- Años necesarios para amortizar la inversión, suponiendo un incremento del Kw-h del 3% anual
I | II | III | IV | V | |
α | 13 | 10 | 10 | 10 | 9 |
A | 13 | 11 | 10 | 10 | 9 |
B | 13 | 11 | 10 | 10 | 9 |
C | 13 | 10 | 10 | 9 | 9 |
D | 12 | 10 | 9 | 9 | 8 |
E | 12 | 9 | 9 | 8 | 8 |
4.2.9 Beneficio neto tras 25 años de funcionamiento
Descontado la inversión inicial, la sustitución de las baterías originales por unas nuevas y el mantenimiento del equipo durante ese periodo, en euros.
I | II | III | IV | V | |
α | 7236 | 12827 | 13382 | 13604 | 14641 |
A | 8754 | 14767 | 15507 | 15749 | 16839 |
B | 8754 | 14767 | 15507 | 15749 | 16839 |
C | 10188 | 16856 | 17632 | 17894 | 19037 |
D | 11427 | 18438 | 19243 | 19521 | 20706 |
E | 13766 | 21433 | 22442 | 22751 | 24017 |
4.3 Resumen de los números gordos
Todos los parámetros referidos a inversión se han estimado para un periodo de 25 años. Eso no significa que a los 25 años tenga que tira mi instalación y poner otra nueva, sino que hasta los 25 años, el rendimiento previsto tanto de placas, como de baraterías ( se supone una renovación total de las mismas a lo largo de este periodo) es el proyectado y la instalación funcionará correctamente
Después de ese periodo, nuestras placas irán perdiendo del orden del 0,4% anual efectividad pero eso no significa que tengamos que poner otra, a lo largo de ese periodo, las eficiencias energéticas de nuestros electrodomésticos irán mejorando ( se nos romperá el frigorífico o la lavadora y pondremos uno de eficiencia mayor que el sustituido) al mismo tiempo que las baterías mejoraran sus rendimientos y bajarán sus costes ( como ha sucedido en los últimos años), por lo que nuestra instalación seguirá siendo vigente y cubriendo las necesidades energéticas perfectamente
Si mi vivienda está aislada, la opción de poner una instalación fotovoltaica frente a la inversión a realizar de una línea eléctrica, es totalmente viable. y nos reportará a lo largo de los 25 años objeto de estudio entre 10.000 y 27000 de ahorro
Si por el contrario mi situación es una vivienda con suministro de red eléctrica y lo que busco es abaratar mi consumo, el beneficio a lo largo de estos 25 años variará entre 7000 y 24000 euros
5.- Legislación actual eléctrica
En nuestro país hay dos leyes que regulan el mercado energético eléctrico, por un lado tenemos el RD 1699/2011 en el que se especifican las condiciones para ser generador de energía eléctrica, y la ley 24/2013 por la que se regula el mercado eléctrico.
Veamos que nos afectan de estas leyes a nuestras instalaciones proyectadas
5.1.- Ley 24/2013
En su artículo 9 que habla de autoconsumo se especifica que el gobierno “ establecerá las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de instalaciones de autoconsumo”.
Hasta la fecha esto no se ha desarrollado, ni tiene visos de una resolución a corto o medio plazo
5.2.- RD 1699/2013
Este RD no tiene desperdicio. Legisla sobre instalaciones productoras de energía eléctrica, y en ningún momento habla de autoconsumo. Es como si fuera una palabra maldita.
Para viviendas, contempla tres escenarios
a.- Vivienda totalmente aislada de la red eléctrica.
En este caso, no tiene nada que decir, si no estoy conectado a la red eléctrica, yo me produzco la energía que necesito, por el sistema que decida, y me limitaré a cumplir los reglamentos de instalaciones y en función de la potencia a desarrollar, necesitaré o no, la realización de un proyecto técnico, pero en ningún momento incidiré en la red de distribución ( puedo instalar desde una simple placa de 100 wp hasta una central térmica; en cualquier caso como no tengo conexión a la red, la normativa expuesta no es de aplicación)
b.- Vivienda asistida.
Se entiende que es una vivienda con acceso a la red eléctrica, pero que el propietario ha decidido poner unas placas fotovoltaicas para abaratar su consumo, y en las horas en que no hay energía solar, se usará la energía de la red eléctrica. Cuando mi instalación produce más energía que la que consume, esta energía se pierde y según el RD esta instalación está sujeta a un impuesto llamado “peaje de respaldo” del que hablaremos posteriormente dada su “particularidad”
c.- Vivienda interconectada, Balance Neto
Esto significa que mi vivienda dispone de un doble contador, de forma que la energía que me sobra, la vierto en la red y la energía que necesito la cojo de la red. El doble contador sirve para medir cuanto produzco y cuanto recibo
Para regular los apartados b y c, se presentó un borrador de RD en julio de 2013 sobre autoconsumo en el que se exponía el peaje de respaldo pendiente de cuantificarse y dejaba sin definir el tema de Balance neto
5.3 Proyecto de RD
Cuando el proyecto del RD, su borrador fue remitido a la Comisión Nacional de Energía este emitió un informe en el que indicaba que el peaje de respaldo era improcedente y discriminatorio. Afortunadamente aún queda gente con sentido común.
Pero es más, a estas críticas se unieron entes tan distintos como el Tribunal de Defensa de la Competencia e incluso la revista Forbes que en fecha del 19 de Agosto de 2013 publicó un artículo bajo el título de “Out Of Ideas And In Debt, Spain Sets Sights On Taxing The Sun” en el que se cuestionaba muy seriamente este proyecto bajo la frase “I’ve got it! We’ll tax the sun!” ( ¡Lo tengo¡ Pongamos un impuesto al sol).
Y a todo esto, el balance neto sin legislarse. No es lo mismo que la energía que produzco a las 12 horas, la tenga que consumir entre las 12,30 y las 13, o esa energía sirve para un balance neto anual. Las diferencias son abismales, en un sentido u otro
Y la pregunta ¿Y todo esto por qué? La respuesta la podemos intuir, hay como una mano negra que intenta desactivar el autoconsumo y en ese sentido van las últimas modificaciones de las tarifas eléctricas, en el sentido de abaratar los consumo y encarecer los fijos por potencia.
Veamos algo más sobre el peaje de respaldo. Como hemos expuesto, este peaje se corresponderá por la energía que yo produzco para mi vivienda sin que en ningún momento esta energía pase por la red eléctrica de distribución. Para entendernos, del ICP ( Interruptor de Control de Potencia) no pasa, toda la energía, se crea, se distribuye y se consume dentro de las instalaciones de mi vivienda, y por eso me piden un “peaje de respaldo”
Es algo así como si yo en el huerto de mi casa pongo una tomatera, y mientras hay tomates, voy consumiendo, pero como no compro los tomates en el supermercado de la esquina, este se siente discriminado, y por cada tomate que genera mi tomatera tuviera que darle un dinero en forma de “peaje de respaldo”
Seamos bien pensados, supongamos que eso del la tarifa de respaldo es “un brindis al sol” y que no tendrá gran peso, y que además, el tema de balance neto, se legislará como otros países del entorno que ya lo tienen en vigor (Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca) o como otros países no Europeos tales como Japón, Australia, Estados Unidos, es decir de una forma lógica.
Siguiendo siendo bien pensados, vamos a seguir adelante en nuestra instalación al amparo del RD 1699/2011 y nos enfrentamos a las siguientes trabas burocráticas, necesarias cumplir para que se nos reconozca como empresa suministradora de energía eléctrica
- Menoría técnica del proyecto que según el REBT
- Licencia de obras del Ayuntamiento
- Solicitud de punto de acceso a la empresa distribuidora, según artículos 4 y 5 RD ¡&))/1011
- Determinación de las condiciones económicas por parte de la empresa suministradora según artículo 6 RD 1699/2011
- Suscripción del contrato técnico de acceso, según el artículo 8 del RD 1699/21011 con la empresa suministradora
- Conexión a la red y verificación, según artículo 8 RD 1699/1011
- Certificado de instalación, según REBT ITC 04
- Acta de puesta en servicio según normativa autonómica
- Solicitud de inclusión en el registro de productores en Régimen Especial. Es decir, hemos convertido nuestra vivienda en una empresa y en consecuencia, debemos hacer nuestras declaraciones trimestrales de IVA
- Contrato de venta de energía excedente o contrato de balance neto, con la empresa distribuidora.
Esto, aparte de las molestias que genera, supone un gasto de unos 1600 euros, más el inconveniente de haber convertido nuestra vivienda en una empresa y debemos realizar las declaraciones trimestrales de IVA.
Es decir, en resumen, un montón de trabas para desincentivarte para dar este paso
Está claro que la vivienda aislada, está en el caso a, exenta de toda el maremágnum de estas leyes.
¿Y si vuestra vivienda estuviera en un sitio con red, pero no nos conectamos con la misma? Sería el caso a, en ningún momento usaría la red, y estaría como vivienda aislada
¿ Y si solo conecto cuando mis reservas energéticas se han acabado? Pues mientras tengo energía estoy aislado de la red, y cuando necesito la misma, el inversor hibrido que he instalo, hace que mi instalación solar queda totalmente desconectada de la red, por lo que a efectos legales, y a nuestro entender nos encontramos como vivienda aislada
6.- Resumen de lo expuesto
Con la legislación vigente, el autoconsumo , no está legislado, lo que sí está es la producción de energía eléctrica y su conexión a la red , que requiere un proceso administrativo complejo que hemos detallado, amén de un conjunto de absurdas multas que van de 600.000 a 60.000.000 euros por incumplimiento de lo legislado.
No deben ponerse puertas al campo. La tecnología actual permite el uso de autoconsumo, dándose dos circunstancias muy importante para su desarrollo, por un lado las condiciones económicas que padecemos, en los que cualquier ahorro es importante y por otro, la limpieza de la energía solar, que no emite CO2 a la atmósfera, mucho menos contamínante que la biomasa, a la que si se le da apoyo desde las administraciones.
Alguna autonomías ya han dado un paso adelante, por ejemplo, la Generalitat de Catalunya, en el me de mayo del 2014 publicó una nota informativa por la que se permitía la legalización de instalaciones de autoconsumo sin vertido a la red de acuerdo con el REBT, en concreto las ITC-04, 05 y 40, no siendo necesario ningún proceso administrativo ni proyecto técnico de los indicados en el RD 1699/2011 y en la que se contempla la figura de una instalación de producción de energía eléctrica en baja tensión sin vertido a la red eléctrica de distribución. El único requisito a cumplir es “presentar un proyecto a la empresa distribuidora de energía eléctrica de aquellas partes que afecten a las condiciones de acoplamiento y seguridad del suministro eléctrico, con el fin de que ésta pueda verificar que las instalaciones de interconexión y otros elementos que afecten a la regularidad del suministro estén realizados conforme a los reglamentos en vigor” Es decir, llevar el certificado del inversor hibrido que garantiza el no vertido de energía a la red.
Y de forma parecida han dictado normativas la Región de Murcia, Islas Baleares, Castilla León, Extremadura, y en un futuro esperemos que se pongan en marcha otras comunidades autónomas.
Muchas gracias por la explicación, te lo has curado muchísimo.
Eres un crack
Muchísimas gracias por el artículo José Luis.
Estimado Sr. García,
muchísimas gracias por haber compartido de manera tan altruista un artículo tan bueno.
Me gustaría hacerle un par de preguntas porque hay alguna cosilla que no llego a entender del todo y tal vez usted me pudiese ayudar si es tan amable. ¿Podría usted facilitarme una dirección de mail donde ponerme en contacto con usted?
Gracias.
Gracias por tus comentarios, me alegra saber que ha resultado de tu interés.
Recibe un cordial saludo.
José Luis.
Me han ayudado bastante las aclaraciones puesto que yo soy un claro ejemplo de uno de los ejemplos (valga la redundancia ) que ha presentado, autoconsumo, bomba de calor, suelo radiante, aunque los paneles de térmica para acs ya los tengo puestos ( que por cierto funcionan perfecto), y estoy valorando esa posibilidad del autoconsumo.
Gracias
Buenos días
Acabo de adquirir una vivienda en la cual tengo paneles solares para agua caliente, pero me gustaría también instalar fotovoltaicas para servirme de electricidad a la vivienda, pero no me gustaría tener que pagar ningún peaje, ya que considero que sí hago una inversión es para poder amortizarla y que otros se aprovechen de ella.
Agradecería me informase si es posible
Saludos cordiales
Ángel
Hola Angel
Según la normativa última regulada en España RD 900/2015 la única manera de no pagar ningún tipo de peaje es el autocosumo con una red aislada de las redes eléctricas
En cualquier otro caso estás pagando peajes y trabas administrativas. Por. Ejemplo la instalación más sencilla en España para una vivienda con una potencia pico inferior a 10 kw llevaría la siguiente problemática
1.- nunca se pueden poner potencia en las placas solares superior a la potencia contratada con la red eléctrica comercializadora que te esté suministrando
2.- no se pueden instalar equipos de almacenamiento ( baterías) de forma que cuando las placas no producen electricidad el consumo de electricidad es de la red
3.- hay que instalar dos contadores para que la suministradora vigile que estás cumpliendo con los límites de potencia establecidos en el punto 1.
4.- si la potencia foto voltaica es superior a 5 kw, la red ínterior en tu vivienda debe ser trifasica con el consiguiente problema de instalarla de nuevo si ya existiera en monofasica ( que es lo normal)
5.- hay que darse de alta en un registro que en un principio no supone más que una pequeña traba burocrática
6.- no se puede revertir a la red la energía que produzca y que me sobre ( como sucede en la mayoría de los pases civilizados)
En consecuencia la forma de no pagar ninguna tasa ni impuestos al sol es el auto consumo en una instalación aislada.
¿Es técnicamente factible tal instalación en tu vivienda?
Tenemos en la actualidad soluciones para que ello sea factible y rentable. Para ello nos apoyaremos en viviendas con un correcto aislamiento, con bombas de calor (aerotermia o geotermia) que nos van a permitir climatizar nuestra vivienda tanto en invierno como en verano y producción de acs mediante placas solares.
Para determinar el tipo de instalación necesario para tu vivienda sería necesario que nos informaras sobre las características d la misma, ubicación, superficie, personas que la ocupan, grado de electrificación, etc y podríamos en función de los equipos que existen en el mercado realizar una selección adecuada para tu vivienda.
En cuanto a la inversión realizada, y a precios de mercado actual estaremos hablando de un periodo de amortización inferior a 10 años
Un saludo
Revista Sección
Buenas tardes mi pregunta es puedo conseguir vidrios fotovoltaicos para una vivienda y que tambien me sirva para que dentre la luz del dia?
Hola Jairo
Entiendo que lo que me preguntas es si hay en el mercado paneles fotovoltáicos transparentes que permitan que la luz los atraviese para llegar al interior de nuestro edificio. En ese sentido te indico que si que lo hay en el mercado presentando soluciones arquitectónicas muy adecuadas para centros comerciales, invernaderos, pabellones, polideportivos, etc, . También pueden usarse en edificios histñoricos en los que la instalación de paneles no sea lo mas adecuado.
Presentan una producción energética reducida entre un 10 y un 20 % sobre los paneles normales para igualdad de superficie. Se pueden utilizar tanto para cerramientos verticales/horizontales y suelen estar garantizados por parte del fabricante de por vida
Un saludo
José Luis
Saludos y gracias por su artículo que supongo sigue de actualidad…
Me parece lamentable que en un país civilizado y avanzado como España no se pueda tener una producción dual (propia y compañía) en condiciones. ¿Porqué pagar si el hecho de revertir mi luz a la red de la compañía le supone un ahorro y un cobro por otro cliente suyo? ¿Tengo que pagar un peaje para que ganen dinero con mi producción? Es totalmente ilógico…
Yo quisiera hacer lo siguiente: En una casa que estoy reformando en Cataluña, quisiera poner placas fotovoltaicas en el lugar de las placas térmicas para el ACS. ¿Porque? Pues porque las placas térmicas además de ser más caras, la instalación me es muy complicada ya que tengo que bajar (y subir) dos plantas existentes con tuberías… Con fotovoltaicas, alimentaria al termo y listo. Calentaria el agua del termo eléctrico en horas de máxima insolación y el agua se quedará caliente el resto del día… Pero no puedo hacer esto ¿verdad?
Efectivamen te, hay en el mercado Kits de autoconsumo solar directo, te indico enlace
https://autosolar.es/kits-solares/kit-autoconsumo-solar
Realmente lo que hacen es parecido a los sistemas de los que se habla en el artículo, pero sin baterías; es decir solo funcionan cuando hay sol.
Uno de los problemas que tienen es el precio; en la página que te referencio para una potencia de unos 500 watios nos vamos casi a una inversión de 1000 € y ello es debido a que hay que poner no solo las placas ( que dan corriente electrica en continua y a muy bajo voltaje) sino que además necesita del inversor , que convierte la continua en alterna y mediante un transformador eleva la corriente a 230 voltios.
Un termoelectrico para una vivienda básica debe suministrar del orden de 40 litros de acs por persona y dia. Suponiendo una vivienda con 4 peronas, debe ser capaz de suministranos 160 litros de acs a 40º. Para ello necesitamos un termoacumulador de 100 litros. ( agua fría a 10ºC, acumulacion en el termo electrico a 80º y distribución a 40º)
En función de la potencia que se le suministre, así será el tiempo que tardará en calentar el agua; por ejemplo, si este termoacumulador lo conectamos a un sistema que nos suministre 500 w, necesitará
4,186 x 100 x (80-10)/0,5 = 58604 segundos, es decir 16,2 horas de suministro de sol. Esto nos supone dos puntos a.- no todos los dias hay 16 horas de sol y b) no es operativo esperar 16 horas entre ducha y ducha
En consecuencia si queremos que el periodo de acumulación sea un valor normal, es decir entorno a las 3-4 horas ( es lo que especifican los termoaculuadores que hay en el mercado) nos vamos a una potencia de unos 2 Kw.
Con esa potencia, el kit de autoconsumo se acercaría a 4000 – 5000 euros . En mi opinión caro elemento para tener solo acs.
Hay soluciones bastante mas sencillas con placas solares que por poco mas de 1000 € te soluciona el problema mira este enlace
https://www.supertiendasolar.es/solaronline/eshop/2-1-ENERGIA-SOLAR-TERMICA/89-3-PARA-AGUA-CALIENTE-SANITARIA/5/588-CAPTADOR-SOLAR-CON-ACUMULADOR-DE-150L-SOLCRAFTE-PLUS
Buenos días. Tenemos intención de poner lavaplatos en casa, vivimos en una finca rústica aislada, tenemos energía solar, de momento sólo nos da problemas el cargador…y ahora la pregunta: si conectamos el lavaplatos directamente a la toma del agua caliente (caldera gasoil) tendremos problemas y, nuestras placas son sombreadas por unos álamos del vecino, esto los instaladores ya lo sabían, (son enormes a menos de cuatro metros) entonces, dado que tenemos una instalación muy grande, sería factible que nos cambiaran de lugar las placas? Al lado tenemos la terraza, a un par de metros de las baterías y sería buen lugar, nos sobrearía el salón…
Muchas gracias.
P.D: podría preguntar por mail?
Hola Concha:
La solución de conectar el lavavajillas al acs producida por una caldera de gasoil es una forma de no consumir energía eléctrica. Con los datos aportados es difícil calcular el límite de las placas fotovoltaicas instaladas, pero por experiencia, si hasta ahora no han dado problemas por las limitaciones de la energía suministrada, es de esperar que la instalación de un lavavajillas sin el proceso de calentar el agua no produzca sobrecargas energéticas.
Buenas tardes Jose Luis:
Soy propietario de una casa desde hace 29 años, que en un principio estaba completamente aislada y sin vecinos. Por ello, tuve que autoinstalarme unas placas solares con un regulador y unos acumuladores, bastante precarios y dificiles de encontrar mercado, pues le estoy hablando del año 1987. Desde la fecha que le indico hasta la actualidad, se han construido «de forma ilegal!!!» creo que seis casitas con sus respectivas piscinas, todas ellas habitadas por ingleses, suizos y franceses, y que hasta hace menos de dos años estaban conectadas a la red pública, tambien de forma ilegal, pues se suministraban directamente de un transformador sin que la compañia les pusiera ninguna traba. Alguien debia salir beneficiado de dicha anomalia. (¡Vivimos en el pais de la corrupción!)
Con la amenaza de denunciar esta situación, la compañia cortó el suministro eléctrico a todas las casas, lo que obligó que en un tiempo record, se electrificara la zona. Yo en 27 años habia hecho tres peticiones a la compañia para que me suministrasen electricidad, y siempre me daban largas.
Despues de explicarle minimamente la historia, mi pregunta es la siguiente:
-La instalación de energia solar que hice yo mismo hace 29 años, que se ha ido modificando a medida que el mercado me iba dando materiales mas eficientes, ¿donde debo declararla?, y ¿que tipo de declaración debo hacer?, pues en su inicio no existía ninguna reglamentación. Vivo en Cataluña.
-El material de que dispóngo es: 6 paneles fotovoltaicos, dos reguladores, un juego de baterias de 12 v compuesto de seis basos, y un convertidor a 230, de 2000W. Toda la electricidad producida se usa para iluminación, una nevera y una lavadora en frio.
Disculpa que en el escrito no te haya dado las gracias por anticipado, pero he clickado el «Publicar Comentario» sin darme cuenta del desliz. Muchas gracias de antemano y un cordial saludo
Robert
Hola Robert:
Tus vicisitudes son las típicas de un país que no se atreve a poner el cascabel al gato.
Para empezar una instalación con un sistema de baterías solo es legal si se encuentra en una vivienda totalmente aislada de la red pública.
Es decir que tal como tienes la instalación, si no te conectas a la red eléctrica, no tienes necesidad de hacer nada.
Si quieres conectarte a la red eléctrica para complementar tu instalación, lo primero que tienes que hacer es eliminar las baterías, y posteriormente hacer toda la documentación que se refleja en la reglamentación actual, incluido el famoso pago del «impuesto al sol» pero…… Todos los partidos políticos excepto el PP han avanzado que van a rectificar esta normativa y personalmente espero que pongan una normativa más «europea» tipo a la existente en Alemania por la que nos permitan conectar nuestra instalación con el suministro eléctrico y pagar según el balance energético que tengamos
Hasta entonces, pues tienes distintas opciones:
1.- Quedarte como estas con tu suministro fotovoltaico. Con 2 kw de potencia para lo que dices que las usas tienes bastante. No necesitas ninguna documentación.
2.- Si necesitas más potencia, potenciar tu instalación fotovoltaica. Ahora hay equipos en el mercado que permiten más potencias y la tendencia del mercado es abaratar los precios.
3.- Hacer en tu vivienda dos instalaciones eléctricas independientes. Una tal como la tienes y otra para el suministro eléctrico que te suministre la compañía de turno. Tienes que hacer la documentación de un alta nueva, como cualquier cliente, es decir el famoso «boletín de instalación» Las dos redes deben ser totalmente independientes.
4.- Eliminar las baterías y entonces legalizar tu instalación de acuerdo con la normativa actual. En principio esta opción no la consideraría, y esperaría a ver esa futura normativa más europea.
Espero haber resuelto tus preguntas
Un saludo
José Luis
José Luis:
Su respuesta me ha solucionado todas mis dudas.
Muy agradecido
Robert
Robert,
Las baterías son legales, solo que si las tienes, tal vez no te interese conectarte a la red porque al final te sale más caro porque la parte fija del recibo es muy alta. Eso sí, ganarías en comodidad al tener suministro siempre garantizado.
Hola Jose Ljuis
Las baterías son legales con el decreto ley de Octubre de 2015 de Energías Eenovables, por favor, corrige tus indicaciones porque conducen a error.
Si está conectado a la red se considera instalación asistida y en este caso se debe pagar una pequeña cantidad al año (creo que sobre 18 euros para 2Kw) Eso sí, debe cumplir las siguientes requisitos:
– Se deberán instalar con protecciones reglamentarias en el circuito de generación, compartiendo contador de generación neta.
– En el circuito de producción (entre generador y contador de generación), ademas de los acumuladores, no puede existir ninguna carga de consumo.
Para instalaciones aisladas, como indicas no hay que hacer nada de nada.
Un saludo,
Miguel.
Hola Miguel
Muchas gracias por tus comentarios
En primer lugar indicarte que si observas las fechas de publicación del artículos que comentas y el RD 900 veras que el artículo es de febrero y el RD es de Octubre, por lo que el mismo no era conocido, simplemente se trabajaba sobre borradores de propuestas del RD.
Respecto a tus comentarios, efectivamente, RD indica que es posible poner en nuestra instalación de autoconsumo baterías, pero para ello, aparte de toda la labor burocrática que conlleva (solicitud a la distribuidora, memoria técnica, licencia de obras, boletín de instalador, solicitud de conexión de la instalación e inscripción en el rgistro de instalaciones de autoconsumo), tengo que instalar un contador de energía generada para me controlen la energía que produzco como autoconsumo.
Y en tal sentido el RD especifica claramente que “En el circuito de producción (entre generador y contador de generación), además de los acumuladores, no puede existir ninguna carga de consumo”
Y podemos preguntarnos ¿ por qué razón tengo que dar a conocer la energía que autoconsumo?
Por otro lado no puedo instalar un equipo de autoconsumo con una potencia superior a la contratada a la red eléctrica; por ejemplo si tengo una potencia contratado de 4 Kw, no puede poner más que unas placas fotovoltaicas de 4 KWp. Y nos podemos seguir preguntando ¿ por qué de esta limitación?
Esto es algo así como si yo tuviera una parcelita en mi chalet y ne dedicara en mis ratos libre a cultivar tomates. Y el “mecadona” de turno, del que me suministro, me dijera: “Oiga UD, no puede plantar más que xx metros cuadrados de tomates, y además quiero saber cuántos tomates produce su parcela”
A que nos parecería raro
La respuesta es fácil, todo tiene su parte recaudatoria.
Las instalaciones fotovoltaicas suponen una gran desafío para las empresas suministradoras de energía eléctrica. De momento, la tecnología permite convertir rayos solares en electricidad, y eso en mi propia casa
Tesla ya lo imaginó, y propuso poner placas en el desierto del Sahara y producir energía gratis para todo el mundo, y así le fue al pobre hombre.
Bueno, a lo que íbamos. Sigamos desarrollando la parte recaudatoria del autoconsumo. Para una instalación de menos de 10 Kw, lo que el RD indica como instalaciones tipo 1 que es una vivienda con un grado de electrificación medio ( el RBT contempla potencias en viviendas con suministro monofásico de hasta 14490 w), se contemplan dos pagos, es decir unos “impuestos al sol”, con los que nos hemos hecho mundialmente famosos
Uno por la potencia instalada y otro por la consumida
Para la potencia instalada, debemos pagar 8,144129 € por kilovatio instalado de fotovoltaica y año. Vamos, es como si al “mercadona” tuviéramos que pagarle un fijo al año por tener el huerto de tomates.
Y para la potencia consumida, dice el RD que TRANSITORIAMENTE, estas instalaciones están exentas, pero en ningún momento se especifica cuanto tiempo es esa transitoriedad. Si hubieran querido que no se aplicara ese impuesto, pues lo normal es que indicaran que las instalaciones Tipo 1, estuvieran exentas, pero no, indica que es de forma transitoria. Eso quiere decir que pasado mañana, no le empiezan a cuadrar los beneficios a las empresas eléctricas, y , pues nada, quitamos la transitoriedad y a cobrar. Vamos, que el “mercadona” de turno nos cobra por cada uno de los tomates que producimos. Y no esperemos un precio barato, según las tarifas actuales, de no aplicarse la transitoriedad, pues estaríamos pagando el kilovatio producido por autoconsumo a 0.043187 € por Kwh producido. A precio actual, el kwh suministrado está en torno a 0,14 €; si por autoconsumo pagáramos la cifra indicada, estaríamos hablando de un impuesto del 30%. Vuelvo al ejemplo del “mercadona”, si por ejemplo el kilo de tomates esta a 1€, por tener yo un huerto en mi parcela, que riego con mi agua, que he comprado las semillas y le pongo mis horas de trabajo, le tengo que pagar al supermercado 30 céntimos por cada kilo de tomates que cosecho en mi parcela. Esto lo cuentas en cualquier país normal y ….. me reservo los comentarios
Así que en mi modesta opinión, debemos tender a una instalación totalmente autoabastecida, sin conexión a la red eléctrica, tenemos tecnología suficiente en placas y en baterías ( esperemos que confirmen la tendencia a la baja de ambos productos) y equipos eléctricos que cada vez son más eficientes y podemos para calefactor y refrigerar usar bombas de calor bien con tecnología aerotérmica o geotérmica. Las subidas de las tarifas eléctricas hacen que las tasas de retorno de la inversión sean cada vez más pequeñas
Un saludo
José Luis
Que superficie de placas necesitaríamos para cargar las baterías de un coche eléctrico en Andalucía, en una instalación de autoconsumo?
Hola Javier
Una excelente pregunta la que realizas.
Vamos a ver bajo el punto de vista energético cuales serían tus necesidades
Para empezar tenemos una gran ventaja, y es que las baterías de litio con la está fabricados todos los vehículos eléctricos no necesitan estar descargadas para acometer su carga. Con estas baterías, podemos hacer cargas parciales cuantas veces queramos, por ejemplo diariamente
El primer punto importante es determinar cuanta energía necesitamos captar del sol para nuestro vehículo, y aqui se nos presentan varias aspectos. Por un lado tenemos la información que facilitan los fabricantes, que teniendo en cuenta los coches que se comercializan en España, tenemos un ratio medio de 10,5 Kwh /100 km. Otra cosa es la realidad, demostrada en distintas pruebas realizadas a esos vehículos, y en en función de que el kilometraje sea en ciudad o en autopista y las condiciones climáticas ( toda la energía del coche se saca de la batería) estamos obteniendo unos ratios de 14 – 15 Kwh/100 Km. Nos quedaremos con esta cifra para nuestro estudio
El siguiente punto es determinar cuántos Km se hacen diariamente. Los vehículos eléctricos actuales, están enfocados a ser vehículos de ciudad para desplazamientos cortos. Para nuestros cálculos vamos a estimar un kilometraje de 50 Km diarias, y en consecuencia tenemos ya calculada la potencia energética que necesitamos obtener 7,5 Kwh diarios
Para obtener esa energía de las placas fotovoltaicas, teniendo en cuenta un rendimiento de la instalación del 85%, y en el mes de Enero que es el que presenta menor radiación en la mayoría de las provincias andaluzas, necesitaríamos instalar 9 placas de 300 w de potencia pico a ser posible monocristalinas que presentan mayores rendimientos.
Además habría que dimensionar la batería que acumule esta energía pues lo normal es proceder a la recarga del vehículo durante el periodo de no uso que normalmente es el periodo en que no hay aportación de energía de las placas, por lo que es necesario el uso de baterías
Por último indicar que pra el cálculo de la capacidad energética de las baterias, deberíamos estimar una capacidad de 13 Kwh para acumular energía en los meses de mayor radiación solar y permitir mayores recargas del vehículo
Un saludo
José Luis
Hola Jose Luis,agradecerte tu gran ayuda es poco;queria preguntarte si al comprar una vivienda de 2 mano e independiente (centro de la ciudad)que lleva mas de 5 años dada de baja en su contador electrico,puedo instalar solo placas y baterias en vez de a la red electrica.Gracias
Hola José Antonio:
No hay ninguna ley que te obligue a tener suministro eléctrico mediante el suministro por parte de una compañía eléctrica comercializadora.
Si tienes una vivienda independiente y tienes posibilidad de solucionar tu suministro mediante placas y baterías, no necesitas ninguna conexión eléctrica exterior. Eso está contemplado en la legislación actual como vivienda aislada. No hay problema
Es mas, incluso suponiendo que tuvieras suministro eléctrico en la actualidad , y pensaras en la posibilidad de placas y baterías, podrías sencillamente darte de baja del suministro e instalar tus equipos de autoconsumo.
Un saludo
José Luis
Saludos quisiera saber, si los datos eléctricos son entregados por el fabricante, la potencia instalada para el consumo debera ser: superior a los datos del panel, inferior a los datos del panel, igual a los datos del panel? gracias
La potencia pico que nos indica el fabricante de una placa fotovoltaica es la potencia que produce una placa en unas condiciones exteriores determinadas. Eso no significa que sea la máxima potencia que pueda emitir la placa, pues en función de esas condiciones exteriores puede emitir mayos potencia de forma puntual.
La limitación con la potencia instalada nos la va ha poner el inversor. Ese si tiene que tener una potencia igual mayor que la potencia que desea usar como máximo en mi instalación
Para un aprovechamiento mayor de una instalación fotovoltaica, la potencia pico de las placas fotovoltaicas se sobredimensiona un 20% sobre la potencia del inversor
Así que tenemos dos ecuaciones simples a cumplir en nuestra instalación fotovoltaica
Potencia pico de las placas instaladas > 1,20 x potencia del inversor
Potencia del inversor > potencia prevista de uso de mi instalación
Un saludo
José Luis
Maravilloso post muchas gracias por el esfuerzo,me gustaría poner placas y desconectarme de la red para no depender de nadie sabes de alguna empresa que me las ponga y que me oriente para ver cuánto cuesta la broma porque yo sí lo pongo es para no mirar por la luz jamás y si quiero poner el aire acondicionado 24 horas pues lo pongo y si me sobra luz se la regaló al vecino jujuju,muchas gracias por tu tiempo.
Es una muy buena idea depender solo de la energía que uno produzca. En la actualidad la oferta en el mercado es variada. Lo primero que se necesita saber la potencia pico de consumo y la energía que tu vivienda necesita en un dia medio; por ejemplo, una vivienda tipo en España está consumiendo una media de 9,5 Kw-k en energía con una potencia de pico de 5 Kw.
Con estos datos un presupuesto a «grandes cifras» nos daría
Baterías de litio …….. 6000 – 8000 euros
Placas fotovoltaicas ,,, 2500 … 3500 euros
Inversores y reguladores de carga … 1000 – 1500 euros
Con este volumen de inversión garantizaríamos el suministro de energía con la última tecnología que hay en el mercado
Un saludo
José Luis
Muchas gracias por responder podrías decirme alguna empresa que te dé confianza,muchas gracias.
Hola José Mguel: gracias por facilitar esta información de forma tan rigurosa. Mi pregunta ¿ cuál es la duración media de las baterías? ¿crees que pronto tendremos las baterías TESLA disponibles?
Hola buenas tardes
Las garantías que dan las nuevas baterías de litio están entre 5 y 20 años. En realidad en España al ser una batería un elemento que su uso produce desgate pues los fabricantes, especialmente los de baterías para vehículos se curan en salud y dan lo mínimo, es decir un año, pero las baterías para equipos de fotovoltáica, dado que usan en todos los casos tecnologías puntas, dan plazos superiores. En concreto la ultima batería que ha sacado Tesla la «Powerwall 2″ (bajo mi punto de vista, una batería muy completa para una vivienda pro sus características técnicas)ofrece una garantía de 10 años
Respecto a cuando se comercializará la batería Tesla en España.hace unos meses se ha firmado un convenio para su comercialización en España a través de una empresa alicantina de nombra Bornay ( http://www.bornay.com/es) dedicada en los últimos años a la fabricación de elementos para el autoconsumo energético. En mi opinión, la batería «Powerwall 2″ se comercializará a lo largo del 2017, pero para más información, te recomiendo ponerte en contacto la empresa comercializadora en España
Un saludo
José Luis
Hola José Luis, me ha parecido muy interesante e instructivo tu artículo. También quería agradecerte que estén contestando a todos los mensajes pues leyendo las inquietudes de los demás, junto a las soluciones propuestas, se aprende aún más.
En mi caso, que pretendo iniciar la construcción de una casa nueva en breve, tenía pensado hacer dos instalaciones eléctricas completamente aisladsa una de otra. De esta forma tendría una suministro eléctrico a partir de una instalación fotovoltaica con baterías e inversores que alimentaría los circuitos de iluminación y algunas tomas de corriente de baja potencia, y por otro lado tendría un suministro eléctrico normal para los consumos más altos de la vivienda y así garantizar dicho suministro.
Creo que con esta combinación no tendría que instalar mucha superficie de paneles pero podría contratadr una potencia instalada algo más baja que me permitiera tener una factura de luz más baja.
Mis dudas está en la legalidad de esta doble instalación y en la potencia que dejaría en uno u otro lado.
Un saludo.
Hola Juan
Sobre la legalidad de lo que propones, dándose la circunstancia de que amabas instalaciones están totalmente separada, no hay ningún problema
Con respecto a la distribución de las dos instalaciones , mi propuesta sería la siguiente
Parte fotovoltáica
Instalación de 6 placas fotovoltáicas de 300 w de potencia pico que alimenten a una batería con capacidad energética de 6 kw-h
Te cuento estas estimaciones. Durante el invierno, las Horas Solares Pico (HSP) son 2,2 horas en media el día más bajo. Eso quiere decir que mis placas solares me van a producir 2,2 x 6 x 300=3,960 Kw-h de energía, pero como mis instalaciones no son perfectas, y hay pérdidas en el peor de los casos tendré una energía neta de 3 Kw-h en mis baterías.
Esa energía es suficiente para alimentar, en una vivienda media los siguientes sistemas
Toda la iluminación, siempre y cuando la misma se haga con lámparas LEED
La producción de acs mediante un termoeléctrico de 150 litros, siempre que esté esta instalación apoyada por placas solares ( que son obligatorias)
Todas las alimentaciones de pequeños equipos electrónicos, tales como Tv, ordenadores portátiles, WI-FI, equipos de sonido, etc
Todas las alimentaciones de pequeños electrodomésticos, tales como microondas, batidores, etc..
Durante el verano, las HSP se multiplican por 3, por lo que completaremos los 6 Kw-h de energía de capacidad de las batería, y dado que la aportación solar para el termo eléctrico es superior al 80% y el descenso de consumo de energía para iluminación, tendré un exceso de energía a mi disposición, para alimentar, por ejemplo dos bombas de calor de unos 2,5 Kw de potencia durante un total de 6 horas en conjunto como forma de climatizar mi vivienda, o para alimetar las necesidades energéticas de una piscina (circulador, depuradora, iluminación, etc..) o para lo que consideres oportuno
Para instalación convencional.
Dejaríamos que la instalación convencional alimentara los aparatos que vamos a llamar “come-kilowatios”
Lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, congeladores, hornos eléctricos, vitrocerámicoas y electrodomésticos tales como freidoras, aspiradores, etc
Para ello contrariara a la empresa que me suministre la tarifa 3,45 Kw, que corresponde a un ICP ( Interruptor de Control de Potencia) de 15 Amperios.
Tanto la lavadora como el lavavajillas, los tendría alimentados demás de con su toma de agua fría con una toma de acs de mi vivienda para rebajar en la medida de lo posible el consumo de energía eléctrica (los aparatos nuevos ya llevan las dos tomas)
En cuanto al consumo optaría por una tarifa PVPC con discriminación horaria y procuraría usar los electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas , etc) en las horas de energía barata ( de 22 h a 11 h del día siguiente)
De esta forma, mi recibo medio mensual, a precios actuales lo podemos estimar en los siguientes valores
Potencia contratada 11,89 €
Potencia consumida ( estimados 5kw-h por día) 5 x 30 = 150 Kw-h a un precio estimado de 0,08 € de media 12 €
A estos costes mensuales habría que añadir los impuestos sobre electricidad (5%), el alquiler del equipo de medida (no llega al euro) y el 21% de IVA por lo que mi recibo mensual estaría sobre 32 €
En lo que respecta a mi inversión fotovoltáica, a precios actuales su periodo de retorno lo estimo en 8 años
Un saludo
José Luis
Eso que dices es posible? Al tener dos instalaciones independientes, una funciona legalmente como actualmente y la otra como fotovoltaica aislada?? No hay peaje de respaldo ni un trámite como instalación asistida? Gracias!
Hola Jorge
Al ser instalaciones independientes y no tener ningún elemento común, no hay ningún tipo de problema. Si estamos hablando de una instalación doméstica, con la normativa actual, no hay peaje, ni necesidad de tramitar la instalación aislada como instalación asistida. El único tramite que tenemos que realizar es contratar un buen técnico que nos haga una instalación adecuada
Un saludo
José Luis
Muchas gracias José Luis, la solución que me planteas la veo muy razonable.
Un saludo.
Buenos días José Luis,
Tu labor de divulgación y asesoramiento de nuevas formas de aprovechamiento de la energía es encomiable.
Considero que dejar pasar de largo la energía que nos ofrece el sol de forma gratuita es poco inteligente.
Acabo de adquirir una vivienda adosada unifamiliar a un precio razonable, tras el pelotazo urbanístico, que viene de serie con caldera para acs y calefacción de gas y
mi idea es colocar en el tejado (sur) unas placas solares y un termo bajo cubierta para acs, de manera que, cuando la producción de las placas no sea suficiente, el agua del termo termine de calentarla la caldera, y cuando sobre, sobre todo en verano, consumirla en la casa sin volcarla a la red.
¿es legalmente posible esto? ¿tengo que poner doble contador para la distribuidora aunque no le venda un solo vatio? ¿crees tú que sería una inversión aceptable?
Muchas gracias por la información que nos ofreces a todos.
Hola Victor
En tu adosado hay un conjunto de sistemas energéticos, que es necesario me identifiques para poder ofrecerte una solución optima
Hay dos posibilidades
Tu suministro de gas alimenta a una Caldera Mural Mixta, para producción de acs de forma instantánea y para calefacción
Tu suministro de gas alimenta una caldera y mediante un interacumulador ( depósito) se almacena el acs que tienes que utilizar
Además entiendo que el proyecto con el que se realizó tu adosado es anterior a 2007, pues de ser posterior llevaría obligatoriamente en el tejado un depósito con unos paneles solares para aprovechas la energía solar en producir acs
Detállame cual de los sistemas expuestos, es el que tiene tu adosado, y buscaremos la mejor opción energética para el mismo
Un saludo
José Luis
Hola José Luis,
el proyecto de «mi» adosado debe ser anterior a la fecha que me dices porque no hay placa alguna en toda la barriada.
La caldera que hay es para el calentamiento instantáneo tanto del acs como de la calefacción.
El proyecto sería instalar un sistema solar que incluya las placas, el termo y todo lo necesario para calentar el agua de éste, y cuando el sistema no sea capaz de calentar suficientemente el agua del termo, ésta, a demanda, pasaría por la caldera hasta ponerla a la temperatura adecuada.
Por el contrario cuando el sistema, sobre todo en verano, genere exceso de electricidad, aprovecharla en el consumo doméstico sin verterla a la red.
Las preguntas son las mismas de antes
¿se puede hacer legalmente?
¿debo poner doble contador para la distribuidorar?
¿Sería, a tu juicio, una buena inversión?
Muchas gracias por tu opinión y ¡Feliz año nuevo!.
Hola Víctor
Para centrarnos un poco, primero unas ideas generales.
Los circuitos de calefacción con agua, son estancos, es decir es la misma agua la que circula dando vueltas entre la caldera y los radiadores, mediante una pequeña bomba , de tal manera que el agua se calienta en la caldera, se enfría en los radiadores y vuelve a la caldera para calentarse otra vez y repetir ciclo; es decir que no podemos aportar agua caliente a este proceso.
Por otro lado el tipo de caldera que tu tienes denominadas genéricamente como Caldera Mural Mixta, tienen un periodo de vida útil de entre 10 a 15 años.
Respecto al gas natural como fuente energética, con un precio actual, sin impuestos que no supera los 0,06 e/ Kw-h, podemos decir que estamos ante una de las fuentes energéticas mas baratas .
El aprovechamiento del sol como fuente energética, la podemos hacer de dos formas, o bien usamos la energía solar para calentar agua o bien la aprovechamos para producir electricidad. Ambos procesos son compatibles en nuestras viviendas.
El aprovechamiento de la energía solar para calentar agua, se realiza mediante equipos compactos termosifónicos. Habrás visto muchos en los tejados de viviendas individuales y adosadas
Con este sistema bien dimensionado conseguiremos que el agua caliente sanitaria nos sea “gratis” en los mese de invierno entorno al 40%, mientras que en los meses de verano prácticamente toda la producción de agua caliente sanitaria provendrá de energía solar.
Esta opción, sobre 1000 € de inversión sería aplicable a tu adosado siempre y cuando tu Caldera Mural Mixta fuese Modulante; de no ser así, que es muy posible por lo que me indicas, tendrías que esperar al final de la vida útil de la misma y poner la nueva caldera del tipo Modulante
Una opción válida en este momento sería dejar la Caldera Mural Mixta, solo para que funcionara para la calefacción y adquirir un termoacumulador eléctrico de 150 litros ( sobre 400€) que junto con el equipo compacto termosifónico instalado en el tejado te garantizaría agua caliente sanitaria “gratis”, pues para los picos que no nos cubriera el sol, alimentaríamos el termoacumulador con electricidad procedentes de nuestra instalación fotovoltaica. De esta manera indirectamente estamos alargando la vida útil de nuestra caldera Mural Mista actualmente instalada, pues su punto débil es la producción de agua caliente para el consumo
La segunda forma de utilizar la energía solar, es convirtiéndola en energía eléctrica mediante placa fotovoltaicas, con sus equipos complementarios y usar la misma en el ámbito doméstico
Aquí se nos presentan dos problemas, uno puro de ingeniería y otro de legalidad
Con la legalidad actual en la mano, no pueden usarse en la misma red equipos de almacenamiento (léase baterías) junto con alimentación eléctrica convencional. Los equipos de almacenamiento solo se pueden instalar en redes aisladas
Es decir que si yo instalo placas fotovoltaicas en mi tejado, y quiero cumplir la legalidad, solo puedo beneficiarme de esa energía eléctrica mientras haya sol y después tengo que usar la energía convencional, con los consiguientes problemas administrativos de legalizar mi situación, junto con el famoso “impuesto al sol” que pagaría por tener mis pacas fotovoltaicas. Vamos, un “sinvivir”
La opción que nos queda es hacer instalaciones aisladas , y en este aspecto tengo dos opciones básicas
Opción 1.- Me desconecto de las empresas eléctricas que suministran energía eléctrica totalmente, y me instalo un equipo capaz de suministrarme todas mis necesidades de energía eléctrica. En función del tipo de vivienda, ubicación, sombras, etc, tendré que poner un mínimo de placas fotoeléctricas en mi tejado ( mínimo entre 20 y 22 de unos 300 w de pico cada una), el correspondiente material eléctrico para convertir la energía eléctrica en las condiciones de uso de mis aparatos electrodomésticos y una batería semejante a la que en estos momentos quiere comercializar Tesla ( 5 Kw de potencia pico, con una capacidad de almacenaje en torno a los 13 Kw-h). De esta forma tendré suministro eléctrico gratis
Opción 2.- En mi vivienda hago dos instalaciones independientes, una para el suministro convencional en donde conectaré equipos tales como hornos, lavavajillas, lavadoras, vitrocerámica, frigoríficos, congeladores, etc, es decir equipos de consumo elevado
Otra instalación para alumbrado, termo eléctrico y pequeños electrodomésticos tales como Tv, portátiles, equipos de sonido, etc. Para suministrar energía eléctrica a esta instalación, con 6 placas fotovoltáicas y una batería de capacidad energética de alrededor de 5 Kw-h tendríamos bastante. De esta forma estaremos reduciendo significativamente mis recibos eléctricos
En ninguna de las dos opciones, tendrás que poner dobles contadores, ni trámites burocráticos, ni impuestos al sol, ni pedir permisos
Finalmente me queda comentarte el aspecto económico de las inversiones fotovoltaicas; la opción 2, con la tecnología actual y precios que están estables o con tendencia a bajar, nos permitiría un periodo de retorno de la inversión de unos 8 años.
Respecto a la opción 1, al necesitar más potencia nuestra instalación estaremos sobre lo 9 -10 años. Tengamos en cuenta que los fabricantes actuales de placas fotovoltaicas están garantizando las mismas para un periodo de 25 años.
Espero haber dado respuesta a tus inquietudes
Un saludo
José Luis
Muchas gracias José Luis.
Tu información ha sido muy esclarecedora para mí.
Decirte que la opción 1 que me indicas no puedo implantarla porque no tengo espacio físico para tantas placas.
La opción 2 sí puedo llevarla a la práctica. Tengo que valorar si con baterías e instalacion eléctrica independiente o con todo el. «tiberio» legal necesario.
El cualquier caso te agradezco sinceramente tu asesoramiento. Ha sido un buen regalo de Reyes.
Saludos.
Hola José Luis
Ante todo enhorabuena por tu artículo, es increible!! No entiendo mucho de electricidad, pero se ve que te lo has currado bastante, y que estás metido de lleno en la materia. En cuanto a mis dudas, ojeando el artículo he calculado que para poner una instalación de autoconsumo se me iria el asunto por algo menos de 30000 euros, pero como te dije antes, no entiendo mucho de electricidad y no se como podría hacer para calcular más a fondo el tema. Yo vivo en Cádiz, por lo que te agradecería que si sabes de alguna empresa que monte estos sistemas por la zona, me lo comunicaras, o bien los pasos que tendría que calcular para poder poner esta instalación (consumos, equipo necesario, etc…).
Muchas gracias de antemano, y de nuevo, enhorabuena por la página
Hola Jesús
Al precio que está hoy la energía eléctrica ( hoy el mercado mayorista está sobre los 100 € el Mwatio-hora) cada vez nos hacen más rentables las instalaciones fotovoltaicas.
Para empezar decirte que Cadiz, es de los sitios en los que las radiaciones solares y las temperaturas medias hacen que las instalaciones fotovoltaicas, sean mas rentables
Vamos a la situación ideal
Vivienda unifamiliar con instalación eléctrica aislada de la red
Tipo de construcción . Cumplimentando los estándares que indica el CTE
Sistemas de climatización Suelo radiante con bomba de calor aire-agua
ACS mediante paneles solares y termo eléctrico complementario
Placas fotovoltaicas y baterías
De esta forma tendríamos climatizada nuestra vivienda y con energía eléctrica suficiente para atender todas las necesidades
Para el dimensionamiento y costes, pues depende del tamaño de la vivienda. Para una vivienda de entre 100 y 120 m2 estaríamos hablando de unas necesidades energéticas día de entre 10 y 12 Kw-h para uso en la vivienda y si ponemos sistema de carga para vehículos eléctricos deberemos añadir unos 20 kw-k, por lo que si necesitamos toda nuestra capacidad energética, estaremos en un consumo en días punta de unos 30 kw-h
Para este consumo necesitaríamos instalar baterías suficiente para cubrir estas necesidades, y en el mercado, en la actualidad ya se comercializan equipos con estas capacidades, con unos precios que rondarán sobre los 12000 euros
Respecto a las placas solares, quizá sea la parte que presente menores rendimientos, pero con placas de 300 w/p, necesitaremos una inversión de alrededor de 9000 €
Aparte de esta inversión, necesitaremos, los reguladores de caga, inversores si no los incorpora las baterías ( hay equipos que ya los incorporan, por ejemplo, las baterías Tesla) y la instalación en los paneles, cables, pequeño material elécrico, mano de obra, etc., por lo que en principio estimamos una inversión total de 25000 €
Si tenemos en cuenta que con esta inversión, nos estamos ahorrando el llenar el depósito del coche, y no abonar ninguna factura eléctrica ni de gas, y tenemos nuestra vivienda climatizada( calor en invierno, frío en verano) tendremos un periodo de amortización entorno a los 9 años, lo que unido a la vida media de los productos que incorporamos ( placas más de 25 años y baterías entorno a los 15 años) hace que nuestra inversión sea muy adecuada.
En lo referente a empresas que te pudieran atender en Cádiz, estoy convencido de que en tu propio entorno hay varias de ellas con cualificación técnica y disposición para tenderte cuando tu lo necesites
Un saludo
José Luis
Muy buenas Jose Luis,
Vivo en Cartagena, en una planta baja adosada, mi consumo medio mensual es de 450 kw (todo electrico) y actualmente tengo una placa solar para acs de 200 l con resistencia de apoyo. Me he planteado colocar una estructura tipo pérgola con placas fotovoltaicas en la terraza, la cual tiene en torno a 90 m3. ¿ves viable dicha idea? ¿cuanto me costaría aislarme totalmente? ¿donde pueden asesorarme por mi zona con cierta garantias?
Hola Antonio
Pues veamos como afrontamos tu situación.
Con 450 Kw-h de energía consumida mensual nos sale una media de 15 Kw-h día,
Con estos valores, necesitaríamos con el fin de garantizarnos un servicio adecuado, instalar a grandes cifras como 30 placas fotovoltáicas, un grupo de baterías, para que te hagas una idea como 3 baterías tipo tesla en paralelo ( o equivalentes), con su correspondientes inversores
Estamos hablando de una instalación respetable con una inversión que en números gordos la sitúo en torno a 22.000 € a precios actuales. Estas cifras son modificables en función de los sistemas que tengas instalados especialmente en el apartado de climatización, pues entiendo que en verano y dada la localidad tus consumos será mayores que en los meses de invierno, por lo que habría que afinar el estudio
Mi primer consejo antes de acometer esa inversión sería intentar reducir tus necesidades energéticas en base a uso de puntos luminosos de tecnologí LED, electrodomésticos con certificaciones energéticas A ++, uso de bombas de calor para climatizar y muy conveniente, revisar el cerramiento de los huecos (ventanas).
Una buena gestión de estos puntos nos reduciría sensiblemente nuestra necesidades y en consecuencia ña inversión a realizar
Cualquier empresa de tu entorno ( Internet te puede servir para orientarte) sería adecuada para acometer esta obra
Un saludo
José Luis
Muy buenas José Luís.
muy bueno tu artículo, me ha servido para decidirme a hacer la instalación de mi casa aislada de la red, vivo en una casa aislada, pensaba comprar 20 paneles de 100w a 12v y un aerogenerador de 700Wp, de apoyo además un generador de 2000w modificado para funcionar a gas butano, hacer una instalación de 12V para la iluminación a led, con lo cual el ondulador se quedaría para la lavadora el congelador, la bomba de presión del agua microondas y mis equipos de radioaficionado.
El tema de la cocina y el calentador de agua lo dejo a gas butano.
Mi casa tiene una superficie de 120m2 y dos baños.
Agradecería tu opinión y si ves factible.
Quedo a la espera de tu madre respuesta.
Un saludo.
Gonzalo
Hola Gonzalo
Observo que eres un especialista en el aprovechamiento de las distintas formas de energías alternativas que se encuentran a tu alcance, lo cual me parece una buena idea
El sistema que tu propones es lo mas completo posible, siempre que no se quiera usar un sistema de almacenamiento,
Imagino que en su día, cuando valoraste la posibilidad de poner un sistema de almacenamiento, no lo consideraste viable
Hoy hay sistemas que con una inversión de sobre los 5000 € son capaces de almacenar sobre 13 kw-h energía suficiente para dar servicio a una vivienda durante un dia
Tu sistema es correcto para lo que los has diseñado, pero antes de su ejecución, plantéate la posibilidad e ampliar las placas fotovoltaicas, instalar un sistema de almacenamiento y prescindir del generador de apoyo de gas butano (a 0,08 € el Kw-h a la larga es un gasto elevado)
Un saludo
José Luis
Buenos días José Luis:
Mi sincera enhorabuena por el post, me ha dado mucha confianza, sobre todo que seas una apasionado del buen jamón.
me gustaría pedirte ayuda y hacerte unas preguntas:
– ¿ No he visto que hables del RD900/2017 sobre el autoconsumo, famoso por su «impuesto al sol»? me esta dando muchos quebraderos de cabeza y sobre todo clarifica mi OBJETIVO DE IMPONER UNA INSTALACIÓN TOTALMENTE AISLADA. Aquí vienen los problemas de los cálculos.
Me ayudaría un poco de aire en éste tema tan denso.
– IDEA: reforma en mi casa, 150 m2 aproximadamente de dos plantas. consumo alto de cuatro personas bastante activas en temas tecnológicos, local de música y demás. CREAR UNA INSTALACIÓN AISLADA, en Asturias, mediante sol y biomasa había pensado, para el ACS.
lo que más me cuesta calcular es la capacidad de los acumuladores necesarios.
muchas gracias de antemano!!!
Hola Marta
La respuesta a tu primera pregunta es bien sencilla, el RD 900 es de fecha octubre de 2015 y el articulo lo publiqué 28-2-2015. Todo mi artículo está basado, en lo que afecta al tema legislativo, sobre los borradores que en su momento se manejaban sobre el contenido de ese RD, y la verdad es que el contenido del RD no invalida en nada lo escrito en el artículo, es decir se cumplieron las expectativas mas negativas en cuento la liberalización de las energías eléctricas para autoconsumo fotovoltaico.
Vamos por partes. Si tu idea es una instalación totalmente aislada, pues el famoso “impuesto al sol” solo te lo pueden cargar en los materiales que necesites para tu instalación, y eso es un tema que en Europa con libre mercado, no parece factible
En lo que se refiere a tu propuesta de biomasa y fotovoltaica como fuentes de energía, mi opinión es la siguiente:
Calefacción y ACS mediante biomasa, con apoyo de paneles solares. Necesitarías del orden de 28 x 4 = 112 litros de acs diária para las 4 personas que conforman la vivienda. Existen el el mercado equipos compactos con los paneles y depósitos incorporados, que se instalan en los tejados, que cubren estas necesidades de forma holgada. Lo que la energía solar no cubra, lo realizaremos mediante la caldera de biomasa en los meses de invierno. En los meses de verano, cuando la caldera de biomasa no funcione, el complemento lo obtendremos mediante energía eléctrica procedente de las placas fotovoltaicas
La caldera de biomasa para calefacción y apoyo , necesitará una potencia que vendrá determinada básicamente por las características constructivas del inmueble y su orientacion.
Si nuestra vivienda tiene un aislamiento acorde con lo indicado en el CTE necesitará una potencia calorífica entrono a los 10 kilovatios.
Para el resto de la vivienda, cubriremos su necesidades energética mediante placas fotovoltaicas. Estas las debemos dimensionar para los meses de menor actividad solar que son diciembre y enero.
En estos meses se tiene por media una radiación muy baja para Asturias comparada con la media de España. Así por ejemplo, la Horas Solares Pico, (HSP) en Asturias para los meses indicados son de 1,78 frente a los 2,77 de media en España .
El principal problema que debemos afrontar es valorar el consumo de energía eléctrica necesaria para nuestra vivienda. En función de los datos que aportas, la podemos marcar entre 8 y 9 Kw-h por día
Poniendo unas placas solares de 240 watios de potencia pico (ya hay en el mecado de 300w pico y un coste no excesivo) necesitaríamos instalar unas 22 placas fotovoltaicas para cubrir nuestras necesidades en un día medio en los meses de diciembre y enero.
En meses sucesivos, nuestra producción de energía eléctrica se hace mayor al incrementarse las HSP e iremos aportando poco a poco más energía fotovoltaica que nos servirá en principio para cubrir las necesidades de acs y en los meses de verano para alimentar alguna bomba de calor que nos permitirá refrigerar nuestra casa .
En cuanto a la batería a instalar necesitaremos que sea capaz de almacenar una energía de 13 KW-h (pensando en los meses de verano) y una potencia pico de descarga de hasta 7 kw.
En estos días he leído que una empresa holandesa está comercializándose tejas que hacen el efecto de las placas fotovoltaicas que puedes consultar en esta dirección
http://ecoinventos.com/paneles-solares-fotovoltaicos-integrados-en-tejas-
Con una potencia de 9 watios por teja de 487 x 206 milímetros, necesitaríamos 562 tejas con una superficie de 57 m2, frente a los 44 que necesitaríamos con placas convencionales. Eso si, las tejas no desentonan nada. No es una novedad pues ya existían otros modelos en el mercado pero estos presentan unos rendimientos semejantes a las placas
Por lo demás, aun a pesar de estar en la región española con menor radiación solar, podemos alcanzar una autonomía en el consumo energético
Un saludo
José Luis
Hola Jose Luis.
Ante todo muchas gracias por este articulo tan completo! Y sobre todo por las completas respuestas…
Aunque el articulo es del año pasado, creo que me puedes ayudar con mis dudas.
Vivo en un atico con comunidad, por lo que entiendo que el tejado pertenece a la comunidad. Pero si logro obtener el concentimiento de los miembros de la comunidad, podria instalar paneles fotovoltaicos.
Mi duda es, solo con pedir la baja de la compañía electrica seria suficiente para que se considere aislada? Puedo seguir teniendo gas? O se cuenta como suministro de energia?
Tengo un barco y soy energéticamente autosuficiente en el y creo que puedo trasladarlo a mi casa.
Muchas gracias.
Hola Martín
Si logras el permiso de la comunidad para instalar los paneles es factible realizar que tu vivienda sea capaz de autoabastecerse a nivel de energía eléctrica.
Una vez realizada tu instalación, no tendrías mas que darte de baja en la empresa que actualmente te suministra energía eléctrica ( no necesitas dar ningún tipo de explicación pues tu instalación es aislada). Respecto al suministro de gas, es un tipo de energía distinto por lo que no hay ninguna incidencia entre ambos suministros, por lo que podrás seguir teniendo tu suministro de gas con independica de cual sea tu forma de obtener energía electrica
Un saludo
José Luis
Muy buenas Jose Luis. Me encanta tu forma de plantear los razonamientos.
Como ingeniero que soy estoy siempre pensando como hacer mas eficiente mi vivienda unifamiliar. Estoy valorando la posibilidad de reducir mis picos de consumo electrico que los tengo en verano en las horas de mas sol con la depuradora de la piscina. Como se que los tramites son complicados y por desgracia no tengo tiempo para dedicarme estoy buscando empresas que me ofrezcan un «llave en mano» incluyendo, diseño, instalacion, tramites con la admon y cia. Elec…. Y para mi sorpresa ninguna empresa de mi zona (Malaga) se hace cargo de todo esto… Solo me ha contestado Viesgo Solar, pero no me termino de fiar porque me da la impresion que puedo poner al lobo a cuidar de las ovejas. Cual es tu opinion?. Gracias
Hola Carlos
Si tu problema consiste en la depuradora de la piscina, mi consejo es que aísles esta instalación del resto de tu vivienda y la alimentes directamente con un equipo formado por placas y baterías. De esta forma al ser una instalación aislada no tendrías que realizar ningún tipo de tramitación. Si me indicas una aproximación de la potencia que necesitas y las horas de uso, podríamos hacer una primera estimación sobre el equipo a instalar
Un saludo
José Luis
Buenas noches José Luis, en primer lugar felicitarte por tu artículo tan didáctico, me incluyo entre los muchos que han aprendido grandes conceptos con tu acertadísima exposición. Sin más preámbulos paso a exponerte un poco por encima mi situación. Estoy haciéndome actualmente una casa en el campo y tengo dudas de cual será el método para electrificar la misma. Pedí presupuesto para llevar la luz eléctrica en monofásica a unos 400 metros del transformador más cercano (ubicado dentro del pueblo) y se me va la inversión con zanja y arquetas, etc a unos 10-11 mil euros, por lo que he decidido estudiar si la fotovoltaica me sería rentable a medio o largo plazo. He visto tu artículo bastantes veces y todavía me quedan algunas dudas. En principio decirte que vivo en un pueblo del sur de Badajoz, imagino que en zona IV o V, pero no sé de la clasificación en cuanto al rigor climático a cual pertenezco. Estudiando mis facturas eléctricas de los dos últimos años veo que tengo un consumo bimestral de entre 400 a 500 kw, dependiendo de que sean los meses de otoño y primavera de temperaturas más suaves, o de invierno y verano de temperaturas más extremas, respectivamente.
Buenos días
Tras analizar lo expuesto en tus correos, mis sugerencias energéticas para tu nueva vivienda serían las siguientes
1.- Instalaría una caldera de leña de olivo o de huesos de oliva para calefactar la vivienda y producir acs
2.- Esta instalación me evitaría el tener que poner una placa solar para acs (El CTE permite esta opción)
3,. Unificaría el resto de mis necesidades energéticas mediante energía eléctrica procedente de paneles fotovoltaicos
4.- Según los históricos de consumos que presentas la instalación sería:
de 10 a 15 paneles fotovoltaicos (función de la orientación y de la potencia pico de suministro de cada uno de ellos
Baterías estacionarias de 14 kwh con sus complemenetos (Tesla comercializa un equpo ya completo)
Puntos de iluminación LED
Electrodomésticos de eficiencia AAA
Con estos equipos tu capacidad de reserva de energía eléctrica será de 48 horas (usarías el grupo electrógeno en el caso de una tormenta de nieve que te tape los paneles, pies en caso de dia nublado, los paneles siguen cargando aunque a menor intensidad)
Un saludo
José Luis
Gracias de nuevo José Luis, con el ejemplo de cálculo que has puesto me ha quedado la cosa bastante clara. Cuando llegué a la facultad dejaron de impartir la asignatura de electricidad y por ello los poquitos conceptos de electricidad básica los voy aprendiendo con estas pequeñas y a la vez tan grandes aportaciones que me hacéis. Miraré a ver si la Tesla tiene otros competidores en baterías de litio, para comparar precios y prestaciones. Un saludo.
Buenos días José Luís. Bastante interesante y completo tu artículo. Gracias por acercarnos estos conocimientos a las personas que no somos muy entendidos en el tema. Te comento mi caso. Vamos a construir una nueva vivienda de una sola planta de unos 100m2, pudiendo usar la planta de arriba para poner las placas. Sería una vivienda de tres habitaciones y dos cuartos de baño situada en Cádiz con idea de poner suelo radiante en toda la vivienda. Nos gustaría tener una vivienda aislada. Contaminar menos y no pagar ni un céntimo a los cabrones de las eléctricas de este país son nuestras intenciones. Me han hablado de poner placas y bombas de biomasa; también me han hablado bien de la aerotermia. La pregunta que quería hacerte es qué me aconsejas instalar en estos momentos para poder aislar la vivienda con garantías. También el coste aproximado de la instalación y los metros cuadrados que necesitaría para poner las placas. No tengo tampoco muy claro el tiempo necesario para amortizar la inversión. Aunque calculando que tengo ahora un gasto aproximado entre luz y gas de 1.000 euros al año y suponiendo que en la nueva vivienda el gasto sería aproximadamente el mismo, con dividir por mil el coste de la inversión sabría los años necesarios para amortizar. Muchísimas gracias de antemano por tu labor. Un saludo.
Buenos días Eduardo
Efectivamente, en la actualidad ya no es neceario estar conectado a una red eléctrica para poder disfrutar de todos los elementos que hacen confortable una vivienda.
Mi propuesta es que en Caidz, y dado los mínimos riesgos de nevadas que pudieran impedir la producción de energía eléctrica, lo suyo sería la instalación de placas fotovoltaicas para atender todas las necesidades de tu vivienda, incluida toma para alimentar a un coche eléctrico
Para climatización, tu idea de suelo radiante es muy recomendable siempre y cuando la vivienda sea de uso habitual, pues si es de uso esporádico , el suelo rdiante presenta una fuerte inercia y no sería recomendable, tendríamos que ir a radiadores convencionales,
En cuanto a la discusión sobre biomasa o aerotermia, mi propuesta es aerotermia, pues es mucho mas cómodo y muy adecuado para suelo radiante dado el alto rendimiento que se percibe y que te sirve para calefactar en invierno y refrigerar en verano, cosa que la biomasa no.
Otra alternativa sería la geotermia, que presenta rendimientos mayores que la aerotermia, pero en principio la descarto por necesitar una inversión incial mayor
Respecto a la superficie de placas a instalar, Es muy dificil hacer una estimación sin un análisis pormenorizado de tus necesidades y orientación de las instalaciones
Si me remites información sobre tus consumos mensuales, y aparatos eléctricos que deseas instalar te podría hacer una estimación de equipo a instalar e inversión a realizar
Un saludo
José Luis
Buenas José Luís, gracias por tu respuesta.
Después de tu aclaración, definitivamente me voy a decantar por poner suelo radiante con aerotermia. Gracias.
Donde tengo más dudas es en si debo poner placas fotovoltaicas para hacer la casa energéticamente autosuficiente. He pedido un pequeño estudio a una empresa para saber el espacio que ocuparían las placas para poder satisfacer las necesidades de la vivienda y me han dicho que necesitaría 22m2. El problema que le veo es que, aun teniendo terraza suficiente para poder poner las placas (80m2), existe un edificio colindante que le daría sombra desde las dos de la tarde aproximadamente en invierno. Los aparatos eléctricos que van a ser utilizados en la vivienda no van más allá de los normales que se usan en una vivienda de poco más de 100m2 como va a ser el caso. Lavadora (1 hora de uso, no todos los días), placa de inducción (1 hora diaria a lo sumo), horno (uso puntual), microondas (20 minutos al día), nevera, televisión (3 horas al día) e iluminación en general. Todos los electrodomésticos serían eficientes energéticamente. Me echa para atrás sobretodo el tema de que no haya posibilidad de que dé el sol directamente a las placas durante algunas horas; supongo que afectaría de manera importante a la hora de conseguir almacenar energía, pero ni idea en realidad.
Debido a esta situación estoy pensando en ver si cabe la posibilidad de recibir la energía de forma mixta: una parte conectada a la red y otra parte a través de placas fotovoltaicas. ¿qué me recomendarías?
Muchas gracias. Un saludo.
Hola Eduardo
Esos 22 m2 de placa corresponden a 11 placas que te darían en invierno una energía de entre 8 y 9 kw-h en función del tipo de placas que te pongan, Esa energía es suficiente para alimentar toda tu vivienda, pero en estos datos no está estimada la sombra que te produce el edificio colindante. Para superar esta incidencia, hay que hacer un estudio mas detallado y puede presentarse dos tipos de soluciones
Una es ampliar el número de placas para captar energía suficiente para tus necesidades en las horas de no sombra. Es un estudio un poco mas técnico que una simple primera aproximación
Otra solución es definir dos redes totalmente independiente en tu vivienda, una la que se alimenta de las placas y otra la que se alimenta de la red electrifica convencional. Pondríamos en la red eléctrica, la contratación mínima. Para no duplicar las redes, habría unos aparatos, los de mas consumo conectados a la red de las placas y dejaríamos los de menos consumo (iluminación, ordenadores, microondas) para la red eléctrica.
Personalmente me inclinaría por la primera opción, con un buen estudio de las horas solares reales de tu instalación y el uso de placas de cristales monocristalinos, que aunque presentan una inversión superior (del orden de un 25%) este tipo de cristales son capaces de producir energía eléctrica en circunstancias con una iluminación no directa, como es tu caso.
Cuando hables de los consumos de tu casa, no se te debe olvidar indicar la bomba de calor que presenta un peso importante en el consumo de energía de tu vivienda
Un saludo
José Luis
buenos días jose Luis te hablo desde las palmas de gran canaria .
tengo un conocimiento paupérrimo de este tema y gracias a tus explicaciones y las respuestas a los comentarios se algo mas.
Partiendo de la base que vivo en gran canaria y que aquí suele haber buen clima y calor hasta en diciembre, queria exponerte mi inquietud para hacer en una casa antigua sin suministro eléctrico y que quisiera hacer una inversión minima para poder vivir . Mi idea es tener calentador de agua de gas y cocina de gas asi que mi pregunta es cuantas placas y acumuladores hacen falta teniendo en cuenta el consumo de luz para iluminación ,tv , lavadora y nevera que es lo básico.. un abrazo desde gran canaria y gracias por compartir tu tiempo con los que no sabemos.
Hola Alejandro
Las necesidades que indicas en tu correo corresponden a un consumo energético de entre 5 – 5,5 Kw-h por día. Teniendo en cuenta que que Las Palmas, gozamos de un radiación elevada, del orden de 4.5 H.S.P. en el mes mas desfavorable (diciembre), necesitaremos una instalación de 12 placas de 300 w de pico cada una. Con ello, estamos generando energía suficiente para cubrir el consumo de dos días sin radiación solar en el peor mes. La inversión estaría sobre los 3000 €
A este capítulo hay que añadir el tema de los acumuladores. Sobre esto hay una gran variedad de ofertas, en función del acumulador que elijas. desde plomo, que te garantizan 1200 ciclos de carga (una garantía de dos años) con una inversión de 3500 – 4000 € incluido inversor, hasta baterías de litio (nombre comercial Powerwall de Tesla garantía 10 años) que con inversor incorporado estaríamos hablando de una inversión de 6800 €
A todo habría que añadir material para el soporte de las placas y pequeño material eléctrico , ( cables, distribuidores, etc )
Con esta instalación y y aparatos de consumo moderado ( A++ en electrodomésticos y LED en iluminación), podrías incorporar una bomba de calor para climatizar tu vivienda.
Un saludo
José Luis
Tengo un generador eléctrico de 1Mw / h. Quiero saber cuántos euros nos pagan si queremos vender electricidad a la red eléctrica nacional
Hola buenos días
El objetivo de este block es dar a conocer la facilidad de usar la energía fotovoltáica para consumo (tanto doméstico como industrial) . En ningún momento nos planteamos la posibilidad de usar esta energía para inyectarla a la red, con su correspondiente beneficio económico ( vamos, convertirnos en empresa productora de electricidad)
En los últimos días el precio que se está manejando en media es de 56 €/Mwh . Dado que es un valor que varía no solamente por días, sino por horas, puede consultar los últimos datos en la siguiente dirección:
http://www.omie.es/inicio
Un saludo
José Luis
Hola. En primer lugar darte las gracias por este post. La información que aportas es muy valiosa. Te planteo mi situación. Vivo en una vivienda unifamiliar en Almería capital por lo que te puedes hacer una idea de la cantidad de horas solares que tenemos. Mi idea es dividir la instalación eléctrica actual en dos instalaciones independientes. Por un lado, tener una instalación con autoconsumo (aproximadamente 2/3 partes) de paneles solares fotovoltaicos y la otra instalación (1/3 parte) conectada a red. En un futuro, mi idea es tener otra instalación fotovoltáica para el 1/3 que se quedaría independiente de la primera. Como tengo actualmente un contador electrónico, puedo saber el consumo por cada hora. Por ejemplo, en el mes de diciembre de 2017, el consumo medio diario fue de 6.400 Wh y el día con más consumo fue de 12.000 Wh, aunque no es lo normal tanto consumo. Te comento la instalación que he pensado:
1) 10 paneles solares monocristalinos de 315Wp 24V. La cuenta sería (para diciembre): 3.1 HSP x 5 (la mitad ya que los paneles son de 24V) x 315Wp = 4882,5 Wh. La mitad de los paneles tendrán algo de inclinación y la otra mitad estarán en horizontal. Si consideramos las pérdidas de los paneles y la inclinación, pienso que estaríamos entorno a 4100 Wh.
2) 1 Inversor Cargador de 5000W 48V PWM 60A.
3) Baterías. En esta parte es donde tengo más dudas. Para el cálculo he usado la expresión Capacidad = (Consumo_diario x Autonomía) / (Tensión x Profundidad_de_descarga). Por tanto, Capacidad = (4100 x 4) / (48 x 0,6) = 570 Ah ¿Es correcto? En principio había pensado en baterías de gel. He visto una de gel de 12V 316 Ah (compraría 4 baterías para obtener 48V), pero no tiene suficiente capacidad según mis cálculos. Para poder obtener 570Ah, creo que se debe utilizar baterías estacionarias OPzV de GEL. He visto una de 2V 583Ah C100 (tendría que comprar 24 baterías).
4) Por último, tanto el inversor como las baterías las almacenaría en una cochera propia. La distancia desde los paneles al inversor (y baterías) sería de 20 metros.
Y ahora mis dudas.
a) ¿Están bien los cálculos?
b) ¿Qué tipo de baterías crees que debería comprar? ¿Puedes indicar algún modelo?
c) ¿Tiene sentido instalar el inversor y las baterías en una cochera o es preferible en el exterior? ¿Hay algún problema con la distancia del cableado?
Gracias por tu ayuda y de nuevo, felicitarte por este post.
Un saludo
Nicolás
Hola Nicolás
Muchas gracias por tu consulta. En primer lugar indicarte de que yo no soy partidario de acometer la obra como dos instalaciones independientes. Mi criterio es acometer toda la instalación para autoconsumo de un solo intento y las razones son de aspecto económico
1.- El aumento de potencia entre una instalación parcial y una total no encarece excesivamente la obra
2- el coste de la mano de obra prácticamente es la misma para una obra parcial que para una total
3.- Una vez realizada la obra de forma parcial, cuando acometamos la total, habrá parte de la instalación que tendré que retirar y poner una nueva, con el correspondiente gasto.
En definitiva sale más rentable la realización de la instalación de autoconsumo mediante placas fotoeléctricas de una sola vez, que de forma parcial
Vamos ahora con la parte técnica que me comentas.
Empecemos por los paneles. La orientación horizontal no es la mas adecuada. Para tu instalación, en Almería y en el mes de diciembre que es el mas bajo de radiación, un panel horizontal recibe la energía de 2,33 HSP, con una inclinación de 20º recibe 2,87 HSP y con una inclinación de 40º sería 3.15 HSP. Datos todos ellos con orientación sur. Como ves la inclinación de los paneles es muy importante a la hora dimensionar el número de los mismos.
Respecto a la tecnología de los paneles hablas de paneles monocristalinos. Estos paneles son mas caros que los policristalinos para igualdad de potencia y presentan la ventaja de ser capaces de recibir energía solar en condiciones límites. Serían muy adecuados para zonas geográficas con poco sol o con zonas de sombra (por ejemplo en valles con poca incidencia directa del sol). En tu caso en Almería, con cristales policristalinos tendrías suficiente, pues el sol es un elemento que abunda y de esa manera te ahorras unos euros
Repecto al inversor, con una potencia de 5000 w tendrías bastante
Para las baterías, mi opción preferida son las baterías de litio que te permiten descargas cercanas al 95%. Todo el resto de baterías, (gel, etc ) los fabricantes indican en sus instrucciones una vida de unos 2500 – 3000 ciclos de carga con una profundidad del 50 -60%. No es que sean malos valores, pero las de litio presentan unos ratios mas adecuados.pues te permiten dar un pico de potencia de 7000 w (5000 w wn continuo) con un almacenamiento de energía de mas de 13 KWH, (como las baterías Tesla Powerwall) valores estos suficientes para atender tu vivienda.(8000 ciclos de carga de vida garantizados)
Y aprovechando que tenemos exceso de energía, especialmente en verano , podemos climatizar nuestra casa mediante una bomba de calor de forma gratuita
Si mi interesar alimentar también la toma para un coche eléctrico, simplemente poniendo una segunda batería y ampliando los paneles sería suficiente
Vamos ahora a valorar la instalación
Instalación sin vehículo eléctrico
Paneles fotovoltaicos
Policristalinos 320 w .18 paneles en posición horizontal, o 14 con inclinación 20º o 13 con inclinación 40º
Baterías de gel
Dadas los días con radiación solar de las que dispone Almería, no es necesario de poner baterías con mas de 3 días de autonomía. Para la potencia que me indicas con 700 – 750 AH tienes suficiente
Baterías de litio
Como la indicada en puntos anteriores tipo Powewall o semejante
Para poner tener carga de un vehículo eléctrico habría que duplicar los paneles y las baterías
Finalmente un comentario sobre la distancia entre las placas y las baterías y la instalación de las mismas; la única incidencia es que para evitar pérdidas de energía se debe dimensionar con una sección mas elevada sobre 25 – 35 mm2 el conductor que une los paneles y las baterías. Respecto a la instalación exterior de baterías, las de última generación se pueden instalar en el exterior adosadas a una pared
Un saludo
José Luis
Hola. Gracias por la información que me has dado. Me gustaría hacerte algún comentario. La idea de dividir la instalación en 2 es precisamente económica. La segunda instalación sería de características similares a la primera porque mi idea es que sirva de apoyo a la primera instalación y para apoyar la carga de un vehiculo electrico. Creo que hay inversores cargadores que admiten tanto entrada de corriente de las placas y entrada de la red convencional (por ejemplo, Inversor Cargador 5000W 48V PWM 60A QUADRO). Por tanto, creo que la segunda instalación podría conectarse con la primera por la entrada de red convencional y usarla de apoyo ¿Es correcto?.
Con respecto a la inclinación de los paneles, voy a intentar ponerlas inclinadas, como comentas, para aprovechar al máximo la captación de energía. Una duda. Si todas las pongo a 40 grados, cual es la distancia que hay que dejar entre paneles para no tener sombras?
Con respecto a las baterías, creo que apostaré por las de litio. Si entiendo bien, permite conectarlas en paralelo con lo cual vamos aumentando su capacidad según necesidades, ¿verdad? ¿Hay alternativa a las baterías de Tesla? He visto que Nissan ya tiene un modelo de batería (Nissan Xstorage) pero no encuentro las características ¿tienes alguna información al respecto de ésta u otras baterías de litio alternativas a Tesla? Por cierto, ¿las baterías de litio ya incluyen cargador? ¿Tendríamos que comprar sólo un inversor?
De nuevo, te doy las gracias por tu ayuda.
Un saludo
Nicolás
Hola Nicolás
La legislación actual en España no compatibiliza el uso de energía procedente de la red con baterías de almacenamiento eléctrico. De coexistir, ambas instalaciones tienes que ser completamente independientes.
El uso de placas fotovoltaicas con respaldo de energía procedente de la red eléctrica si está completada, pero en cuanto se instalan baterías de almacenamiento, esto no lo permite la legislación actual. como ya te he indicado anteriormente
En lo referente a las baterías, efectivamente hay diferentes casas comerciales que ponen a nuestra disposición baterías de litio adecuadas para dar servicio a una vivienda.(una vuelta por los buscadores de internet, y tendremos a nuestra disposición sobre una decena de fabricantes distintos)
Para su elección debemos fijarnos en unos “item” característicos que nos indica el fabricante de sus baterías que son los que se exponen y elegir los adecuados para nuestra instalación
1—Energía util almacenada. Debe medirse en Kwh y corresponde con un nivel de descarga ( sobre el 80-90 %) Nota: Esta energía almacenada con el tiempo decaerá. En nuestra elección, que la misma no baje del 80% en un periodo de 10 años
2.- Punta de potencia máxima que puede suministrar, en Kw
3.- Número de ciclos de vida que garantiza el fabricante ( elegir valores de 8000 ciclos o superior)
4.- Importe de la batería. No siempre hay una relación directa entre el precio y la calidad del producto
Es muy importante a la hora de la elección del punto 1, considerar cuanta autonomía deseamos en nuestras baterías, ante días de baja radiación solar.
Normalmente las baterías de litio no incluyen el regulador de carga ni el inversor, salvo excepciones en que así lo indique el fabricante . Normalmente en estos casos batería, cargador e inversor se presentan como un solo equipo
Finalmente te comento la distancia de separación entre filas de paneles para que no se produzcan sombras entre ellos. Esa distancia depende de las dimensiones de los paneles, de cómo se instalen y de la localidad geográfica en la que los instalemos. Los paneles que se están comercializando tienen unas dimensiones de 1956 mm de alto y 990 mm de ancho.
Para la localidad de Almería, si instalamos nuestros panales con una inclinación de 40º la separación mínima entre las distintas filas de paneles para que no se produzcan sombras sería
Instalando los paneles horizontales 2.21 metros
Instalando los paneles verticales 4,43 metros
Un saludo
José Luis
Hola, gracias por toda la información. Tengo planteado construir una vivienda unifamiliar de no más de 100 m2 en planta baja y posiblemente con buhardilla en Segovia. Mi idea según su artículo y los comentarios es conectarla a la red convencional contratando el mínimo y realizar una instalación aislada con paneles para los elementos de menor consumo. Decir que me gustaría instalar suelo radiante y una estufa de leña convencional de apoyo (habrá días que únicamente encienda la estufa de leña o al revés). También indicarle que la casa no sería vivienda habitual, sería para ir un fin de semana al mes, puentes y algunas semanas en verano.
Creo haber leído que la instalación fotovoltaica, en este caso, ¿solo funcionaría en las horas de sol a menos que se instale alguna batería de apoyo? ¿Por defecto el panel no viene con algún acumulador de 24 horas o algo así?
En cualquier caso ¿cuantos paneles habría que instalar?
¿la instalación es combinada con la conectada a red? es decir si por ejemplo no hay electricidad en la fotovoltaica por un pico de consumo o es un día muy nublado coge la electricidad de la red convencional o son totalmente independientes lo que obligaría a tener enchufes de las diferentes instalaciones.
Gracias de antemano.
Hola Carlos
Em primer lugar un comentario sobre el sistema de calefacción que has elegido. El suelo radiante presenta una gran inercia, por lo que no es recomendable para viviendas de uso intermitente, como es tu caso.
Si fuera uso habitual, el suelo radiante es la opción ideal pues te permite con una instalación adecuada tanto calefactar como refrigerar.
Vamos ahora con las placas fotovoltaicas. La legislación actual permite el uso simultáneo de placas fotovoltáicas y red eléctrica, siempre y cuando no existan medios de almacenamiento, es decir baterías. Así, durante el tiempo en que tus placas estuvieran produciendo electricidad, sería esa la que consumirías en tu vivienda, pero si por cualquier causa, bien por estar nublado el día o ser en periodo nocturno , toda la energía que consumas sería aportada por la red eléctrica
Esto es una instalación muy sencilla y al tener una potencia inferior a 10 Kw, no tienes que hacer frente al famoso “impuesto al sol”.
Respecto a los paneles a instalar, pues depende del uso que hagas. En una vivienda media se están consumiendo al día unos 9 Kwh ( no contemplo calefacción). Como tu instalación fotovoltaica solo cubrirá la demda durante el periodo de luz solar, podemos estimar que ese consumo sea de 5 – 6 kwh. Para cubrir esa energía, en Segovia necesitarías para el mes de Diciembre que es el de menor radiación solar la instalación de 8 placas fotovoltaicas, de tecnología policristalina y con una potencia pico de 300 – 330 watios por placa ( cálculos realizados con la instalación de las placas orientadas al sur con una inclinación de 40º)
Esas mismas placas, en el verano ( meses de junio y julio) en que tenemos más horas de radiación solar te pueden producir 15 Kwh con lo que con esa energía podrías instalar un sistema de refrigeración mediante bombas de calor
Finalmente, resolverte una duda, no necesitas una doble instalación; la energía llegará a tus tomas de corriente bien procedente de las placas fotovoltaicas o bien procedente de la red y todo ello mediante la instalación de unos equipos muy sencillo ( analizador de red e inversor) acordes a tus potencias de consumo. Cualquier instalador eléctrico autorizado de tu zona puede realizarte la instalación
Espero haberte sido útil
Un saludo
José Luis
Muchísimas gracias por tu rápida respuesta. En principio los meses de diciembre, enero y febrero iría poco o directamente no iría. Con lo cual ¿serían necesarios tantos paneles? Cuando dices que el sistema de suelo radiante presenta una gran inercia ¿quieres decir que no compensa su encendido para por ejemplo un fin de semana?
Gracias nuevamente
Hola Carlos
Efectivamente si aislamos los meses de menor radiación como de no uso , o uso parcial de la vivienda, tendremos que con 4 placas fotovoltaicas cubriremos nuestras necesidades durante el periodo de marzo a octubre. Eso no significa que en los meses no señalados, no se produzca energía eléctrica, sino que no alcanzará a producir los kwh que necesitas. Tendríamos los siguientes niveles teóricos de cobertura: Noviembre 64%, Diciembre 48%, Enero 49% y Febrero 72%.
Respecto al sistema de calefacción mediante suelo radiante, que en mi opinión es el sistema mas saludable y polivalente (las villas romanas ya se calefactaban con este sistema), presenta el inconveniente que desde que se pone en funcionamiento, hasta que alcanza un optimo rendimiento pasan del orden de 24 horas. En viviendas de uso habitual, y con el correspondiente uso de termostatos, esto no es un inconveniente, pues igual que tarda en en alcanzar un nivel optimo, presenta esa misma inercia a la hora de quitar la calefacción.
En consecuencia cuando nuestra vivienda es de uso esporádico, el sistema de suelo radiante no es adecuado
Se me pasaba, según he visto en los cuadros, entiendo la vivienda se encuentra en la Zona IV y B (aunque estaría en el límite, podría ser C).
La vivienda tiene una orientación Norte-Sur, con tejado inclinado, tanto para una orientación como para la otra, compuesto de tejas y creo que con suficiente espacio para realizar la instalación. Aunque con el tema de la inclinación y las sombras, no lo tengo muy claro
Hola Francisco
Por los datos generales que aportas es factible el desconectarse de cualquier tipo de energía que no sea la fotovoltaica.
Usando electrodomésticos de última generación, que presentan unos consumos de energía muy limitados, para atender las necesidades de tu vivienda necesitarías una potencia instalada fotovoltaica inferior a 13 Kw. Otro tema es la carga del vehículo eléctrico. Por las cifras que aportas supongo un kilometraje diario de 100 Km. En la actualidad, los datos prácticos ( no los que informan las publicidades de los fabricantes) es que para 100 km necesitas aportar una energía de 15 Kw-h valor medio en función del tipo de vehículo. Esa energía la debemos sacar de nuestra instalación fotovoltáica
Así, poniendo todo en una coctelera y haciendo el cálculo para el mes más crítico que es diciembre con un total de 2,81 HSP ( Horas solares pico) tendremos que necesitaremos una instalación de 38 paneles fotovoltaicos de 300 – 320 w cada uno de potencia pico (instaladas en el tejado con una inclinación de 40º respecto a la horizontal y orientadas al sur; si hubiera problemas de sombra, habría que hacer un estudio de las mismas y en cualquier caso, poner placas monocristalinas en vez de las policristainas que son más baratas y funcionan perfectamente sin sombras) y un grupo de baterías que asumiera esa potencia, y que a la vista de lo que hay en el mercado serían equivalentes a dos baterias Powerwall de Tesla
De esta forma te garantizarías energía gratis durante los próximos 20-25 años (las baterías tienen una garantía de 10 años y las placas están garantizadas para que a los 20 años su eficiencia energética no baje mas del 90%) tanto para tu vivienda como para tus vehículos
En cuanto a la inversión a realizar, pues es un punto que últimamente está variando a la baja; es cuestión de consultar diversas empresas y plantearte como objetivo tener un plazo de amortización de la instalación entre los 8 – 9 años
Un saludo
José Luis
Gracias José Luis por las aclaraciones.
Lo que más me preocupa es la calefacción y refrigeración. El funcionamiento de los aires acondicionados entiendo que entran dentro de los cálculos que has realizado, dado que funcionan con electricidad, pero como se resuelve el tema de la calefacción ?
Un saludo
Hola Francisco.
Las bombas de calor sirven tanto para calefactar como para refrigerar. Esa es una de sus grandes ventajas; con los datos que aportas, no debes tener ningún problema en cuanto a la instalación propuesta. Si en algún momento realizaras una obra nueva una opción ideal es la instalación de duelo radiante que te sirve tanto para calefactar como para refrigerar. La combinación de bomba de calor con suelo radiante presenta los mejores rendimientos energéticos (muy por encima de caulquier otro sistema )
Un saludo
José Luis
No tengo pensado hacer obra y la idea en el tema de refrigeración es seguir con el a/c
Entiendo que debo sustituir la caldera de gas por la bomba que comentas y con eso los radiadores que tengo seguirian funcionando igual que hasta ahora, correcto?
Un saludo
Hola Francisco.
Lo que tu me indicas como a/c son bombas de calor, en concreto son bombas de calor aire-aire. Su funcionamiento se basa en coger energía del exterior ( medio ambiente) y mediante un proceso de comprensión – expansión, refrigerar unas conducciones por las que hacemos circular aire a través de las mismas siendo ese aire frio el que climatiza las estancias . En su esencia es el mismo fundamento físico que usa el frigorífico que tenemos en nuestras cocinas aunque en este caso sin necesidad de un ventilador.
Estos equipos, lo normal es que permitan invertir el ciclo, es decir que si en verano refrigeran, en invierno calefactan emitiendo aire caliente. Si me dices que equipos tienes de a/c podré mirar si permiten esta inversión de ciclo, que prácticamente tienen todos los equipos.
De esta forma lo que te sirve para refrigerar también te sirve para calefactar.
Cuando hablas de caldera de gas, imagino que será una Caldera Mural Mixta que alimentada bien por gas ciudad bien por gas licuado (propano – butano) te suministra ACS y calefacción. Esta caldera funciona con una temperatura de 70 – 80 º grados en el agua que sirve para alimentar los radiadores. Existe la posibilidad de eliminar esta caldera y sustituir la misa por una bomba de calor aerotérmica ( mismo funcionamiento que el explicado en el caso de a/c pero calefactando agua en vez de aire) que alimentará a los radiadores. El problema surge en estos aparatos. Su dimensionamiento está calculado para que el agua llegue a 70-80º y caliente los mismos y en consecuencia calefacten la estancia en la que están instalados. Para que la aerotermia funcione correctamente, el agua que caliente para dar servicio a los radiadores, debe estar en torno a los 50 ºC ( con suelo radiantes, se baja hasta los 40ºC). Cifras superiores no dan rendimientos adecuados. Esto origina que los radiadores que tenemos instalados no nos sirven y debemos sustituirlos por otros radiadores denominados de baja temperatura ( dado que bajamos la temperatura del agua, para una misma potencia calorífica debemos aumentar la superficie de los radiadores).
Para solucionar el ACS, la bomba de calor aerotérmica también produce ACS.
Espero haber solucionado tus dudas
Un saludo
José Luis
Hola Jose Luis,
Me voy a construir una casa unifamiliar de 150 m2 en la sierra de madrid. La mitad del tejado está orientado hacia el sur y la otra mitad hacia el norte. La superficie que tengo en el tajado orientado al sur, es de 36 m2 aproximadamente. En la vivienda tendremos suelo radiante por aerotermia con un depósito de inercia de 100 litros de ACS. Somos 4 personas. La vivienda será la habitual. No sabemos cuanta potencia en placas debemos poner, ya que unos nos dicen que 3 KW y otros 4 KW. Nuestra intención es calentar la casa por el día y cuando llegue la noche, modular la calefacción. Creemos que lo menor es conectarnos a la red. Ruego me indiques que potencia de placas nos iría bien.
Gracias
Hola Alejandro
Mi recomendación es que instales `lacas monocristalinas y busques una potencia de 4 Kw. S rendimiento y eficacia son mayores que las policristalinas, y la diferencia de precio no es tan apreciable. Con los 4 Kw tienes potencia suficiente para una vivienda normal. Con esa potencia y unas buenas baterías, podrías tener un sistema autónomo, que te suminstraría energía eléctrica independiente de la red
Un saludo
José Luis
Enhorabuena Jose Luis por toda la información que nos ofreces de forma tan nítida y altruista! Soy arquitecto y tengo dudas sobre la posibilidad de instalar placas fotovoltaicas en un edificio de viviendas en construcción en el municipio de Benahavis, Málaga.
Se trata de un pequeño bloque PB+1+Atico, 1 vivienda por planta de aprox. 120 m2 , 3 en total y zonas comunes: escalera + ascensor de 20 m2 por planta y un garaje en semisótano de 150 m2.
Viviendas con Salón comedor, 2 baños, 3 dormitorios, cocina y lavadero.
A priori, la cubierta no creo que tenga superficie suficiente para albergar las placas para hacer al edificio autosuficiente, por lo que, pienso , que lo lógico sería combinarla con la red electrica. ¿Sería posible /aconsejable teniendo en cuenta que son 3 viviendas, más zonas comunes, ascensor etc..? ¿Se tomaría en el cálculo en este caso algún tipo factor de simultaneidad? ¿Qué dimensiones aproximadas necesitaríamos para la instalación de las placas en cubierta y qué potencia sería recomendada para contratar por vivienda?. Un saludo.
Hola Diego
El RD 244/2019, nos ha variado significativamente las condiciones de las instalaciones de autoconsumo. En concreto, en tu caso de un bloque de viviendas, nos permite una instalación para autoconsumo que atienda a todo el edificio
La solución que te propongo se basa en los siguientes puntos
0.- las soluciones que se proponen son para el conjunto del edificio
1.- diseñaremos nuestra instalación fotovoltaica de modo que cubra nuestras necesidades para el mes que mas radiación solar tengamos, en este caso es Julio por su situación geográfica, en que tenemos una radiación diaria de 8,88 Hsp ( Horas solares pico). De esta forma diseñaremos nuestras placas y nuestras baterías de tal forma que, en el mes de julio, no necesitemos ningún tipo mas de energía (en teoría).
2.- para cubrir las necesidades energéticas en el resto de los meses, nos apoyaremos en la energía que nos puede suministrar la red pública, de tal manera, que primero usaremos la energía producida por nuestra instalación, y el complemento lo haremos con energía de la red pública.
3.- Dada la curva anual que presenta la radiación solar y nuestro consumo, (bastante estable a lo largo del año), este tipo de dimensionamiento nos producirá un ahorro del 60% de la energía eléctrica que necesitamos (60% a lo largo del año la producimos con nuestra instalación, y el 40% de la energía necesaria la compraremos a la empresa distribuidora)
4.- diseñaremos nuestra instalación de forma que todos lo aparatos eléctricos que se conecten tengan un grado elevado de eficiencia energética (A++) y con alumbrado tipo led.
5.- diseñaremos un sistema de calefacción- refrigeración mediante suelo radiante y bomba de calor agua-agua apoyada por un sistema de captación de energía geotérmico ( es la solución mas eficiente para cubrir estas necesidades)
6.- dotaremos a nuestros conjunto de viviendas de todas las tecnológicas necesarias para un uso confortable de las mismas y que se cumplan los mínimos indicados en el Reglamento de Baja Tensión ( por ejemplo, dotando a nuestras plazas de garaje con toma para alimentar a coches eléctricos)
El funcionamiento de la instalación será el siguiente:
a.- Los paneles generan energía directamente a través de un inversor de red. Si hay consumo de nuestras viviendas, esa energía pasará directamente a las mismas
b.-Si hay excedente de producción de energía por los paneles, ese excedente se acumulará en las baterías a través de un inversor-cargador
c.- Cuando los paneles no generan suficiente energía, o durante las horas nocturnas, la energía la obtendremos de nuestras baterías
d.- Como último recurso, si no tenemos energía ni en paneles ni en baterías, obtendríamos la misma de la red eléctrica
Cuando usamos energía fotovoltaica, todas las grandes cifras de dimensionamiento las realizaremos con unidades de energía eléctrica y usaremos el Kwh.
Los cálculos realizados a grandes números para nuestro proyecto son los siguientes, medidos en Kwh de energía consumidos por día
15 kwh por vivienda (incluido la parte proporcional de iluminación de zonas comunes)
5 kwh del ascensor (4 usos por persona, 4 personas por vivienda, 3 viviendas)
15 kwh de las conexiones para recargar vehículos eléctricos (corresponde a una carga para 100 km)
9 kwh para calefacción – refrigeración
En total el consumo energético diario de mi edificio se sitúa en 79 Kwh diarios
La instalación en sus conceptos mas generales estaría formada por
13 kwpico de potencia fotovoltaica en tejado, que corresponde a 43 paneles de 300 wpico cada uno (paneles policristalinos)
Ocupación de unos 90 metros cuadrados (orientados al sur y sin sombras, de no ser así ocuparíamos mas superficie) para la instalación de nuestros paneles
Una capacidad de las batería de 23 khvh (baterías de litio)
Al tenen una potencia superior a 15 kw, nuestra instalación debe ser amparada por un proyecto de Ingeniería, en el que se especificarían todos los elementos a instalar
Con respecto a tu pregunta sobre potencias y simultaneidades, hay que atenerse a lo indicado en el RBT
Espero haberte ayudado en tu proyecto
Un saludo
José Luis
Estimado Jose Luis,
Siempre es de gran ayuda leer tus magnificos comentarios. Una pregunta más ¿Podrías valorar a groso modo la inversión necesaria para la instalación que describes?
Gracias de nuevo.
Diego
Felicidades, José Luis. Un post muy completo sobre la energía solar fotovoltáica. Con tu permiso, compartimos entre nuestros usuarios.
Muchas gracias por tu comentario
Un saludo
José Luis
Gracias José Luis, lo del acs no lo sabía y me va a ser de gran ayuda, pues si por ese concepto me ahorro algunos eurillos, bienvenidos sean. Solo me falta saber a cuanto ascendería la inversión de esos 14 kwh y esos 15 paneles de 300 w en números gordos. Gracias de nuevo y un saludo.
Buenos días
Atendiendo a tu petición te informo
Hay empresas que suministran equipos con todas los componentes y que únicamente quedaría añadir la mano de obra de la instalación. Conjuntos de estos equipos que pudieran ser válidos para tu instalación estarían del orden de 8.000 – 9.000 €
Si te compras los equipos de forma independiente ( seleccionando tu los distintos componentes) y eligiendo lo mejorcito del mercado tendríamos los siguientes valores
Paneles fotovoltaicos 2600 – 3500 €
Soportes y accesorios 300 – 500 €
Powerwall de tesla ( Todo junto baterías mas inversores, trafos, etc) 7.000€
Un saludo
José Luis
Gracias de nuevo José Luis. LLevo varios días mirando en los ratos libres algunos de estos kits de autoabastecimiento, y por lo que tú me indicabas en el mensaje anterior algunos de los que yo creo que me irían bien en mi caso, estarían en el orden de unos diez mil euros, es decir de 10 a 15 placas de 250-300 wp, un inversor de 5000 w y unas baterías de 24 elementos de 2 voltios que dan una capacidad de 860 ah. Evidentemente cuando vaya a instalarlo me lo hará algún electricista de la zona que se dedique a este tipo de energía, y él me aconsejará el equipo que deba poner, pero mientras tanto todas estas cosas que estoy viendo y los consejos que me dais me están sirviendo de gran ayuda. Imagino que si me quedo un poco corto con el equipo podré añadir algunas baterías y paneles más, pero creo que con esto tengo suficiente. Por otro lado me surgen dudas de si elegir paneles mono o policristalinos, pues estos últimos son bastante más baratos a igualdad de potencia pico. Igualmente con las baterías me ocurre que aparecen bloques de 24 vasos de 2v de Opzs con capacidades de almacenamiento muy distintas, todo ello encaminado a conseguir una tensión de salida de 48 voltios. Un saludo.
Cuando me pones que puedo instalar la Tesla es porque imagino que ya se estará comercializando en España. Hasta ahora todos los kits que llevo vistos en internet son en su mayoría con baterías Opzs. Todos indican su capacidad en amperios hora c100, pero yo no sé calcular a cuantos kw de almacenamiento equivalen, para poder compararlos con la Tesla que puede almacenar 13 kw. Gracias de nuevo y perdona por abusar de tu confianza.
Buenos días
Voy a dara respuesta a tus preguntas
¿ Paneles mono o policristalinos?
Pues la verdad es que las diferencias son más en la forma de fabricación que en prestaciones. Los monocristalinos son los primeros que se fabricaron, y los policristalinos se pusieron en el mercado después como una manera de abaratar el producto. Como media un policristalino será entre un 20 y un 30% más barato que el monocristalino. Por contra a la hora de la eficacia, son más eficaces los monocristalinos, en dos aspectos. Para idéntica superficie de captación los monocristalinos dan una potencia un 20% superior a los policristalinos, y además, para situaciones con poco sol ( dias nublados, atardeceres, etc…) los cristales monocristalinos aportan mayor energía que los policristalinos. Por lo demás las garantías que ofrecen los fabricantes son idénticas para uno u otro tipo
¿Tipo de baterías?
Las baterías son un punto clave de nuestra instalación. Las baterias que tu propones OPZS son adecuadas para tu instalación pero tienes que tener en ceunta que cada 6 meses necesitan de mantenimiento. Si por contra si instalas baterías OPZV eliminas el mantenimiento semestral. Por lo demás en ambos tipos los fabricantes ofrecen una garantía de 15 años (ojo con ciclos de descarga del 20% para descargas mayores, las vidas de las baterías descienden)
¿ Capacidad de la batería?
Las baterías almacena energía en una unidad que llamamos Ah (amperios – hora) El tiempo en que esa energía nos la da es otro capítulo a tener en cuenta. No es lo mismo una batería que nos de toda su energía en 5 horas ( por ejemplo las carretillas de un almacén) o que nos la de a los largo de muchas horas, con picos y valles de suministro, como sería el caso de nuestra vivienda, en la que tenemos momentos de muy bajo consumo (noches) y oros de mayor consumo ( picos por hornos, planchas, etc..). Para las viviendas está aprobado por todos los fabricantes que el consumo de la batería se asemejaría a un consumo continuo de 100 h por eso todas las baterías de instalaciones fototvoltaicas para viviendas son C100.
Otra cosa a tner en cuenta es la capacidad de descarga de la batería. Para que nuestras baterías duren no debemos pasar de ciclos con descargas superiores al 50% de la capacidad de la batería ( Hay kits en el mercado en los que para no encarecer el producto estiman ciclos con descargas del 75% lo que reduce la vida de las baterías sensiblemente)
Y nos quedan dos factores muy interesantes, el rendimiento de las baterías ( que estimo en el 80% aunque hay fabricantes que elevan esta cifra por encima del 95%) y la tensión a la que nos suministran los amperios, que en las viviendas ponemos a 48 voltios.
Con todo ello, el cálculo de la capacidad en Ah de nuestra batería sería tan sencillo seguir el siguiente proceso
Energía diaria que se consume ( indicas 250 kwh en un mes) 8,33 kwh
Tensión de suministro baterías 48 V
Consumo diario de energía: 8333/48 = 173 Ah/día
¿ Necesito que me cubra dias de suministro sin sol? En tu caso recuerdo que hay un grupo para tales circunstancias, pero mi consejo es que como poco diseñemos las baterías para que me suministren energía para dos días
Consumo de energía en dos días 173 x 2 = 346 Ah
Con un límite de descarga del 50% 346 / 0,5 = 692 Ah
Rendimiento de la instalación 80% 692/0,8= 865 Ah
Estas son cifras teóricas
¿ Batería Tesla?
Sobre la batería Powerwall de Tesla, la gran ventaja que presenta, aparte de su escaso volumen ( es un simple cuadro que puede estar a la vista en cualquier punto de nuestra vivienda) es su nulo mantenimiento y que su conjunto ( baterías, inversores, etc…) ya viene probado para una vivienda tipo media como pudiera ser la tuya.
En esta dirección de interne tienes información sobre su comercialización https://www.tesla.com/es_ES/powerwall