Construcción

Evolución de la tecnología durante el segundo tercio del siglo XIX

geat western dibujo

Durante el segundo tercio del siglo asistimos a la explosión de las máquinas de vapor en distintas aplicaciones tales como la industria, el ferrocarril, y a los primeros pasos del futuro desarrollo de la electricidad especialmente en el uso de la misma como medio de comunicación, no como fuerza motriz .

Veamos a continuación estos avances con detalle

La evolución del vapor

A partir de 1835 el ferrocarril empezó a tener un peso muy importante en la sociedad. Se convierte en un medio de transporte capaz de viajar a la asombrosa velocidad de 40 Km/hora, que para aquella época era de “vértigo”, pues los kilómetros que podría recorrer una montura en un día estaba en esa cifra. En este año, ya existía una red operativa de ferrocarriles en Inglaterra con 750 Km y en EE.UU con 1500 Km,

En España hubo que esperar unos años hasta 1948 en que se puso en marcha el primer ferrocarril peninsular que unía Barcelona con Mataró, que no era el primer ferrocarril español pues este se puso en servicio en Cuba hacia 1837 uniendo La Habana con Güines centro productor azucarero. Uno de los personajes que asistieron a la inauguración, el catalán Miguel Biada tomó la decisión de que cuando regresara a su localidad de origen, iba a construir una cosa igual que uniera su pueblo con Barcelona.  El ferrocarril que impulsó Miguel Biada, fue realidad en 1948 envuelto en una gran polémica ciudadana, con un fuerte rechazo social, por causas que vistas desde la prospectiva del siglo XXI nos pueden sonar como anacrónicas, como por ejemplo la repulsa generada por las madres que creían que la grasa para hacer funcionar los engranajes se sacaba de niños que eran secuestrados para obtener esta grasa, o la propuesta de aquel médico que diagnosticó males infernales a los que se sometieran al traqueteo del tren.

pasageros en el metropolitano

Bien, el ferrocarril era ya una tecnología imparable que además llevó adelante el uso del hierro en la construcción de las infraestructuras, lo que generó una tecnología nueva en los altos hornos para producir hierro fundido de mejor calidad y en mayor proporción.

Cuando en España teníamos poco mas de 30 Km de ferrocaril, en países como Alemania ya disponían de 6000 Km, Inglaterra 10653 Km y EE.UU 14515 Km

Otro avance significativo en los sistemas de transporte fue el barco de vapor. En 1838 se cruzó por primera vez el Atlántico con lo que podemos considerar un barco de vapor ( anteriormente se había realizado la travesía con barcos de vela, que iban apoyados por un una pequeña máquina de vapor) De nombre “Great Western” con una potencia de 400 CV tardó 15 días para hacer la travesía entre Bristol y Nueva York con un pasaje de más de 100 personas que disfrutaron durante la travesía de la bella taberna que disponía este vapor. Todo un lujo para la época. Pero pronto la tecnología usada para mover este barco (la máquina de vapor movía una rueda motriz) quedaría obsoleta.

En 1845, el mismo constructor que hizo el “Great Western”  Isambra K. Brunel botó el “Great Britain” construido en hierro, con una potencia de 1500 CV y el gran avance, sustitución de la rueda motriz por una hélice. Capaz de llevar hasta 750 pasajeros, hizo su primera travesía del Atlántico el 26 de Julio de 1845 entre Liverpool y Nueva York. Hoy este barco se dedica a barco museo y se puede visitar en el puerto de Bristol por el módico precio de 14 Libras

Pero el vapor también se utilizó para poner en servicio el primer ascensor en Nueva York. Fue en 1857 en el edificio de 5 plantas de los grandes almacenes E.V. Haughwout, capaz de elevar sin problemas cada vez a 6 personas y cuya implantación se la debemos a un señor de apellido Otis (Elisha Graves Otis) empresa que en la actualidad sigue instalado ascensores.

Y no nos olvidemos del transporte suburbano. Londres fue la ciudad pionera en desarrollar una red de transporte subterránea. Empezaron las obras en 1853, y no fue hasta 1865 en que se inauguró el mismo, con una red de 21 Km y 27 estaciones. Toda una obra de ingeniería, pues las obras se realizaban a cielo abierto ( cerrándose posteriormente) a lo que hay que añadir que las máquinas tractoras eran de vapor, por lo que una necesidad imperiosa era diseñar un sistema que permitiera que ese humo saliera al exterior. Para ello se utilizaron chimeneas de ventilación, y en algunos casos, para la instalación de las mismas hubo que tirar algún bloque de casas y poner en su lugar la necesaria chimenea de ventilación. Como anécdota, significar que en el metro de Londres estaba prohibido fumar para no producir mas humo que el de las propias locomotoras. Fue todo un éxito, con una cadencia de 10 minutos entre tren y tren, (que ya quisiéramos algunos esa cadencia en el transporte público de nuestra ciudad) el día de su inauguración, 10 de enero de 1863, fue utilizado por 40000 londinenses.

great Britain Museo

La evolución de la electricidad

Los avances de la electricidad en este tercio de sigo no son tan espectaculares como los del vapor. Ello es debido principalmente a que no se disponían de fábricas de electricidad, ni se disponía de un sistema para el transporte de la energía eléctrica

Así y todo, pues se va avanzando en el uso de la electricidad como medio de comunicación, En 1840 Morse crea el alfabeto telegráfico de tal forma que por un solo conducto se podían transmitir todas las palabras que componían un mensaje, a base de impulsos cortos (puntos) e impulsos largos (rallas) Este lenguaje no se reconoció como internacional hasta el año 1865 en que lo adoptó la “Unión Telegráfica Internacional”.

En 1858 se instala el primer cable de comunicaciones entre Europa y EE.UU Este cable con una longitud de 3745 Km realizó la primera comunicación telegráfica el 5 de agosto, pero el 1 de Septiembre, se averió y dejo de funcionar. Tuvieron que pasar 8 años hasta 1866 para la instalación de un segundo cale transatlántico entre otras causa por la Guerra de Secesión que hubo en EE.UU

Y lo que hoy conocemos como fax, hizo su aparición en 1862 cuando Abbe Castelli trasmitió un dibujo a través de una línea eléctrica entre Amiens y Paris

cable submarino

Aparición de nuevas tecnologías

La fotografía presenta un gran avance en este periodo, pues pasa de los Daguerrotipos primitivos presentados por Louis Daguerre y Niepce en 1838 (fotografías sobre planchas de plata) a la explosión de la fotografía en 1860, en donde , por ejemplo en Paris, daba trabajo a 30000 personas, se hacían fotografías a eclipses solares, se tomaban fotografías aéreas, había fotógrafos de moda e incluso se realizaban ya fotomontajes ( y nosotros creyéndonos que el Photoshop  es cosa de esta generación)

El primer automóvil equipado con un motor de combustión vio la luz en 1836 de la mano del constructor alemán Brackenburg. EL combustible que usaba era hidrógeno por lo que en su combustión, al mezclarse con el oxígeno producía vapor de agua, es decir era lo que podemos definir actualmente como un vehículo ecológico, sin embargo su vida fue efímera como consecuencia de que no aportaba grandes ventajas en cuanto a potencia respecto a las máquinas de vapor, y tenía el peligro de que si explotaba la caldera, llena de hidrógeno era mucho más peligroso que una simple caldera de vapor. Además, en esos años Greenpeace no existía y la contaminación no era un tema relevante

Hubo que esperar hasta 1862 en que aparece el motor de cuatro tiempos tal y como lo conocemos en la actualidad. Inventado por el físico francés Alphone Beau de Rochas fué patentada la idea, pero no se construyo. El primero que lo hizo años posteriores, sin seguir la patente anterior fue el alemán NIkolaus Otto en 1876, Ello originó un litigio entra ambos, litigio que ganó como era de esperar Beau de Rochas, pues se había adelantado 14 años, pero la fama se la llevó el alemán pues al motor de cuatro tiempos se le conoce mundialmente como el motor de Otto.

Y en 1857 aparecieron las primeras prospecciones petrolíferas, que, no fueron en el estado de Pensilvania de EE.UU sino en un sitio más cercano, Concretamente en Hannvover en la Baja Sajonia alemana. Allí, el geólogo G.C. Hunaus puso en marcha la primera prospección petrolífera en forma industrial iniciándose la industria petrolífera casi como la conocemos en la actualidad. Desde entonces en esta zona se han perforado más de 2000 prospecciones y hay un museo en Wietze en el que se pueden ver además de los primeros pozos reconstruidos, la historia del petróleo en la Baja Sajonia,  por el módico precio de 5 €

Nuevos materiales hicieron su aparición en el mundo de la construcción, tales como el acero, el vidrio, el hormigón armado, que dieron lugar en años sucesivos a la edificación de edificios más esbeltos, con mas plantas y grandes luces

inauguracion ferrocarril barcelona- mataro

Impacto de los avances tecnológicos en la sociedad española.

Estamos en la mitad del siglo XIX y el capital empieza a tener gran peso en la industria. Tanto en EE.UU como en Europa las grandes obras de ferrocarril, y complejos industriales están financiadas por capitales privados que buscan recuperar su inversión, y para que eso se produzca es necesario un cierto clima de estabilidad político. El capital, antes, al igual que ahora huye de las incertidumbres.

Y ¿ cuál es el panorama que se presenta en España durante este segundo tercio del siglo XIX?. No tenemos nada más que coger un cronológico de acontecimientos en estos 33 años y contemos cosas

Dos guerras civiles denominadas guerras carlistas, la primera en 1833 y la segunda en 1847

Tres constituciones, las de 1837, 1845 y 1856

Dos desamortizaciones, la eclesiástica realizada por  Mendizabal en 1835 y la civil realizada por Madoz en 1855 ( en teoría la idea era buena, pero en la práctica fueron un fracaso)

20 algaradas militares ( que de eso en España sabemos mucho)

A lo que hay que añadir la primera huelga general, que se realizó en Barcelona en 1855 cuyo origen hay que buscarlo en el conflicto de las “selfactinas” ( máquina de hilar que eliminaban mucha mano de obra) del año anterior y a la intransigencia de un gobernador militar, de nombre Zapatero al que la población llamaba “cuatro tiros

Ello unido a los diferentes gobiernos que se fueron alternando ( lo que hacían los conservadores lo echaban abajo lo reformistas, y al revés), no hacían de España un sitio idóneo para que el capital viviera a invertir.

Aun así, hubo varios focos de actividad industrial; aparte del núcleo industrial textil, de Barcelona cuya expansión se debió, entre otras causas a las leyes proteccionistas del estado Español respecto a esta industria , se desarrollaron varias zonas siderurgicas , la primera de ellas en Málaga, al amparo de la lejanía de las guerras carlistas, pero cuando estas finalizaron su actividad fue decayendo, cogiendo importancia las siderurgias asturianas por la gran cantidad de carbón existente en la zona. Hacia finales de siglo sería Bilbao y su entorno quien cobijaría el mayor núcleo siderúrgico de España

La población en España creció durante este periodo una media del 4,6 % anual como consecuencia de tres factores

1.- Reducción de la mortalidad infantil pues pasamos del 50% de defunciones antes de los 7 años al 29% (no hay error, la tasa de mortalidad infantil hacia 1830 en España era del 50% antes de los 7 años)

2.- Incremento de la tasa de vida  . Hacia 1830 la vida media estaba establecida en 29 años, periodo este que se fue alargando hasta alcanzar a finales de siglo el valor de 35 años.

3.- Incremento de la producción de alimentos como consecuencia de una incipiente mecanización de las labores agrícolas. Únicamente en  dos años podemos considerar que hubo malas cosechas, 1856 y 1857

Ese exceso de población que se iba produciendo, en parte fue asimilado por la industria, con los consiguientes movimientos migratorios dentro del país. Veamos el caso de Barcelona. En el censo de 1835 la población era de 118046 personas. En 1864 el número de personas contabilizadas era de 193496, lo que nos da un incremento del 5,6% anual, La diferencia entre ese 5,6% que registra Barcelona y el 4,6 % en media que se produce en España. nos da un incremento de la población debido a la emigración en Barcelona de unas 28000 personas en el periodo analizado, cifra esta nada despreciable

En años posteriores a los analizados, el principal movimiento emigratorio se hizo hacia los países emergentes del continente americano

ictinio de monturiol

Hemos visto que el primer ferrocarril se instaló en 1948 entre Barcelona y Mataro, pues ese ferrocarril fue creado por el empeño de Miguel Biada y José María Roca inversores catalanes que lucharon con la incomprensión de gran parte de la sociedad, que veía tal invento como contrario a sus intereses. Con tecnología francesa y un presupuesto de 950000 duros de la época el nombre de la empresa que lo explotaba era “Gran Compañía Española del Camino de Hierro de Barcelona a Mataró y Viceversa

Siguiendo en Barcelona, sus aguas fueron el escenario elegido por Narciso Monturiol para realizar la primera inmersión del submarino por el inventado en 1859. Ictineo, que así se llamaba el objeto ( barco-pez) y que tenía una capacidad para 6 personas con un cubicaje interior de 7 m3, y cuya propulsión era aportada por los propios tripulantes. Pues bien, el 27 de Septiembre de 1859 este barco pez estuvo sumergido a 20 metros de profundidad durante 2 horas y 20 minutos, saliendo a la superficie sin novedad. Desde luego una experiencia no apta para claustrofóbicos

Y un último apunte sobre las carreteras españolas. Fue Carlos III quien de la mano de un irlandés de apellido Ward diseñó una red de carreteras cuyo centro era Madrid, la capital, y que se dirigía a la frontera francesa y a los principales puertos. Esta red viaria con unos 8000 kilómetros es la red con la que contaba España al principio del siglo XIX. Durante el primer tercio de este siglo, nadie pensó en actualizar estas carreteras, y a lo sumo se acometieron algunas obras de mejora. Fue durante este segundo tercio del siglo, cuando al amparo de ciertas bondades económicas, década de 1850, las autoridades acometieron el plan de mejorar y actualizar las carreteras existentes, y asi, durante años sucesivos , se construyeron en media del orden de 400 km de carretera cada año lo que dio lugar a que hacia 1868 hubiera un total de 17544 km de carreteras transitables

Acerca del autor

José Luis García

José Luis es un ingeniero de la vieja escuela, apasionado de la eficiencia energética (y del buen jamón) y ciudadano del mundo.

Dejar un comentario.