Los jardines verticales siguen siendo a día de hoy elementos novedosos y muy desconocidos en España. En contra de lo que mucha gente piensa, no se trata de un trabajo equiparable a la jardinería convencional, sino de biología aplicada a la arquitectura, con todo lo que esto conlleva.
Cuando un arquitecto decide incluir un jardín vertical o una fachada vegetal en uno de sus proyectos debe tener en cuenta una serie de factores. Estos son los 8 puntos que todo arquitecto debe tener en cuenta antes de diseñar un proyecto que incluya un jardín vertical:
1- Sistema constructivo
Difiriendo de la creencia popular, realizar un jardín vertical no consiste en, simplemente, poner plantas en una pared a base de enganchar macetas. Existen diversos sistemas constructivos para la ejecución de este tipo de estructuras, y es importante que el arquitecto los conozca, así sus ventajas e inconvenientes, y sepa diferenciar las garantías que ofrece cada uno de ellos.
Un ejemplo sería el Sistema f+p, cuya patente pertenece a la empresa española Paisajismo Urbano, que es perfecto para proyectos superiores a 50 metros y ofrece garantías del trabajo por escrito.
2- Del proyecto a la realidad
Una vez se conocen los mejores sistemas constructivos del mercado, es importante que el arquitecto considere cuál de ellos va a plasmar mejor aquello que él ha imaginado. Para ello es imprescindible contratar a una empresa que haya trabajado anteriormente con arquitectos de manera exitosa.

Visión del arquitecto Antonio Maciá para el proyecto de cafetería en La Calahorra, Elche

Resultado del jardín vertical realizado por Paisajismo Urbano
3- Experiencia de la empresa
Para poder conseguir resultados como los de la fotografía anterior es importante tener en cuenta, además de un adecuado sistema constructivo, la experiencia de la empresa que vaya a ejecutar el proyecto. Una empresa que acabe de introducirse en el sector quizá pueda realizar un jardín vertical de un par de metros, pero no estará capacitada para ejecutar de manera exitosa proyectos de gran envergadura.
4- Portfolio
La mejor forma de comprobar la experiencia de una empresa se encuentra en su portfolio. Una compañía que haya realizado con éxito proyectos de diversos tamaños y en diferentes condiciones climáticas podrá enfrentarse a casi cualquier diseño que se le plantee. Sin embargo, en este punto hay que ser precavido, puesto que uno de los peligros de internet es el robo de imágenes. Actualmente muchas empresas llenan las galerías de sus páginas web con proyectos ajenos, confiando en que nadie se dé cuenta, y caer en esa trampa puede tener un elevado coste, tanto económico como en reputación.
5- Pervivencia
Un factor importante a tener en cuenta al revisar el portfolio de una empresa es el hecho de que no sólo cuentan los proyectos realizados, siendo igual de importante el estado de esos proyectos con el paso del tiempo. Muchas empresas muestran únicamente fotos de los proyectos recién finalizados, con todas las plantas en perfecto estado, y es siempre necesario realizar una buena investigación online para comprobar qué ha pasado con esos trabajos con el paso del tiempo.
Un buen ejemplo de esto sería el jardín vertical del Palacio Europa, en Vitoria:

Jardín vertical del Palacio Europa recién plantado

Fachada vegetal del Palacio Europa actualmente – Fuente Cadena Ser (ver artículo)
6- Mantenimiento y cuidados
Desgraciadamente para el sector, existen muchas empresas de jardines verticales que basan su negocio en la continua reposición de plantas y atención al cliente. Esto les permite ofrecer un precio inicial más barato, pero obligan al propietario del jardín a estar comprándoles nuevas plantas continuamente, puesto que las instaladas en la pared mueren continuamente.
Un buen sistema de jardinería vertical mantiene a las plantas con vida, en buen estado de salud y con buen aspecto, siendo las podas y la reposición de insumos los únicos cuidados que requiere.
Un asunto que preocupa a muchos arquitectos es el tema de las plagas y los insectos. Un jardín vertical sano contará con la presencia de abejas y otros pequeños invertebrados. Sin embargo, la cantidad de bichos presentes en un jardín vertical debe estar equilibrada con el número de plantas presentes en el mismo. Un exceso o plaga es un perjuicio para las plantas y señal de que existe un desequilibrio en los componentes del muro verde.
7- Tiempo de garantía
Como hemos mencionado anteriormente, muchas empresas basan su negocio en la continua reposición de plantas. Por este motivo es importante comprobar las garantías que ofrece la empresa ejecutora del proyecto, y las condiciones que nos impone una vez finalizado. Una empresa que te obliga por contrato a realizar con ella el mantenimiento durante varios años probablemente esté basando su negocio en eso, y no en la realización de jardines verticales exitosos.
8- Tiempo de ejecución
Este es el punto menos importante de todos. Sin embargo, es importante saber cuánto tiempo tomará la realización del muro vegetal, puesto que es algo que debe tenerse en cuenta especialmente cuando existe una fecha establecida para la finalización del proyecto arquitectónico.
La realización de un jardín vertical tiene una serie de etapas, cuyos tiempos deben cumplirse, por lo que es algo que no podrá acelerarse para adaptarse a un tiempo más reducido del necesario.
Este articulo ha sido una colaboración de Paisajismo Urbano para Sección
Buenos días, es muy interesante el teme de los jardines verticales. En algunos países como el mío, Argentina, aún está en pañales. Creo que hay mucho para investigar. Soy Ing.Agronoma y me especializo en gestión ambiental. Trabajo en remediacion y mucho me interesa el tema de las plantas nativas. Porqué no se incorporan estas en el diseño de los jardines verticales?
Gracias
Hola, el artículo me parece muy bien, pero hay un pequeño problema en el punto 5, ya que el Palacio de Congresos de Vitoria Gasteiz ni actualmente tiene ese aspecto (esa foto es de 2015…), ni el problema que provocó esa apariencia del jardín vertical se debe al sistema constructivo.
Me gustaría que se conociera la verdad sobre ese trabajo, por eso tenemos este artículo, en el que explicamos la evolución de ese jardín vertical y los motivos que propiciaron esa apariencia. Porque en SingularGreen sí que nos involucramos en los trabajos que realizamos y sí que hacemos y enseñamos el progreso de nuestros jardines verticales.
El artículo es este: http://www.singulargreen.com/progreso-del-jardin-vertical-de-vitoria-gasteiz-jardines-que-se-autorregeneran/ y en él se pueden observar fotos desde su construcción hasta las últimas recibidas en 2016, en la que puede verse el jardín en perfectas condiciones.
No obstante, invitamos a cualquiera a visitar Vitoria-Gasteiz y el jardín vertical, y a que pueda comprobar la verdad con sus propios ojos.
Un afectuoso saludo.