Arquitectura

Entrevista – Arquitectos emigrados nos cuentan su experiencia.

FONDO_ENTREVISTAS

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha sido emigrante. No hay nada más que realizar un pequeño viaje retrospectivo para ver como no hace muchos años, allá por los 50 de la centuria anterior, exportábamos mano de obra barata para otros países que estaban desarrollándose.

Hoy exportamos inteligencia, exportamos conocimientos. Nuestras universidades están formando una generación de jóvenes altamente cualificados que por desgracia no tienen “hueco” en el mercado español. Los datos nos demuestran que cada vez más, esta tendencia está en aumento, si estamos pensando en emigrar, debemos conocer las opciones y matices antes de tomar una tan importante decisión, hemos estrevistado a 4 arquitectos españoles que han emigrado para forjarse un futuro mejor, os dejamos con sus impresiones.

Marta Bueno Martín – Arquitecta en Chicago, USA

MARTA_BUENO

¿Cuándo decidiste dar el salto al extranjero?

En 2010 termine la carrera, encontré trabajo a media jornada, pero no me daba para independizarme (alrededor de 500 euros al mes).
STL Architects buscaba arquitectos españoles recién licenciados para hacer unas prácticas en 2012 en su oficina en Chicago, ¡no lo dude! Mande mi CV y fui una de las dos afortunadas.

Terminado el año, decidieron contratarme. Me tuve que volver a España a esperar por el visado, y en enero de 2014 volví con visado de trabajo y contrato por tres años.

¿Cómo se gestiona un trabajo en el extranjero?

No tuve que convalidar el titulo para el trabajo que estoy haciendo ahora. Si quisiera firmar mis propios proyectos o “ascender” en la estructura de los arquitectos en EEUU tendría que convalidar mi título y pasar 7 exámenes que todos los arquitectos en USA tienen que pasar para ser Arquitectos.

¿Cómo es tu día a día?

Cuando empecé fundamentalmente hacíamos concursos. Durante mis practicas también colabore en un proyecto de remodelación de un colegio y una obra nueva de otro colegio en Chicago.

Cuando volví con contrato de trabajo seguimos haciendo concursos, y desde Junio de 2014 trabajo como Project Director de un Master Plan para uno de los “Community Colleges” de Chicago.

El estudio es pequeño en torno a 20 personas. La estructura del estudio es muy abierta, y colaborativa. Existe jerarquía de responsabilidades pero todo el equipo puede opinar y aportar este donde este en esa jerarquía. (algo diferente a otras estudios más corporativos en USA)

¿De qué forma se concilia una vida profesional en el extranjero con la familia?

Estoy casada con un americano, pero no tengo hijos. Suelo trabajar bastante durante la semana. Salgo de casa a las 8.00am y vuelvo a las 7.30-8.00pm.

En tiempos de entrega hay que hacer horas extra, como en todo estudio de arquitectura.

Excepto momentos de entrega, se vive bien…pero entre semana apenas hay tiempo de hacer nada más que trabajar.

¿Volverás a España?

Sí, me gustaría volver en cuanto haya oportunidades laborales. De momento parece que habrá que esperar.

La oportunidad que se me ha dado aquí en USA no tiene precio, estoy muy contenta con el trabajo que hago y me siento muy afortunada de poder realizarme como profesional, algo que me fue imposible en España.

¿Algún consejo para gente en tu situación?

¡Mucho ánimo, siempre habrá alguna puerta abierta! aunque a veces sea difícil encontrarla.

Braulio Martínez Ortigosa – Arquitecto en Panamá

BRAULIO (Copiar)

  • En el extranjero desde Abril de 2012
  • Trabaja para CYM Panamá Rehabilitación
  • Ubicación: Panamá, Ciudad de Panamá

¿Cuándo decidiste dar el salto al extranjero?

Había acabado el Master y decidí dar el salto. Fue totalmente a la aventura, aunque una decisión muy meditada, de no más de tres meses, con una búsqueda de empresas que trabajasen en el país, tanto extranjeras como nacionales, envíos de c.v. y sobretodo analizando la situación.

Debes sentirte cómodo y convencerte a ti mismo que es tu oportunidad, y a partir de ahí todo será más fácil.

¿Cómo se gestiona un trabajo en el extranjero?

Las convalidaciones de los títulos son un mito. Para mí no fue necesario y realmente no conozco a nadie que lo necesitara.

Si es necesario si quisieras ser “idóneo”, es decir, ejercer la profesión de forma libre, y que en el caso de Panamá está limitado exclusivamente a panameños o hijos de.

¿Cómo es tu día a día?

He trabajado más de un año en proyectos en altura, más de 20 plantas, que aquí es habitual esas dimensiones, como administrador de proyectos, un trabajo diferente al cual, por edad y las condiciones en países europeos es difícil de acceder profesionalmente.

Desde algo más de un año me encuentro como jefe de Proyectos en obra en empresa de rehabilitación en el centro histórico de la ciudad, algo muy diferente a lo anterior pero igual de completo para formar un buen perfil profesional.

¿De qué forma se concilia una vida profesional con la familia en el extranjero?

No tengo hijos, lo que supone una mayor libertad de movimiento, la verdad. Afortunadamente puedo viajar mínimo un par de veces a España.

¿Volverás a España?

Por supuesto que me gustaría volver a España. Pero ahora mismo se que mi momento está aquí, mis oportunidades y mi capacidad de desarrollo. Algún día volveré, aunque no se por cuanto tiempo, al igual que no se qué países me encontraré en el camino.

¿Algún consejo para gente en tu situación?

Que piensen las cosas antes de hacerlas, pero no mucho. Más que pensarlas…que las investiguen, que busquen su oportunidad, vean que es su momento y se lancen.

A veces hay que dejar fluir las cosas. Y sobretodo que no tengan miedo a equivocarse, porque siempre algo aprenderás y podrás rectificarlo para la siguiente ocasión.

Antonio Roldan Caballero – Arquitecto en Shangai, China

ANTONIO_ROLDAN

  • En el extranjero desde Mayo de 2013
  • Trabaja para AECF
  • Ubicación: China, Shanghai
  • Web: www.aroldan.es

¿Cuándo decidiste dar el salto al extranjero?

En julio 2012, terminé la carrera en la Universidad de Sevilla y realicé un voluntariado como arquitecto en Palestina por 4 meses.

Cuando volví a España, intenté comenzar un estudio propio con dos amigos de la facultad, pero la verdad es que tampoco lo teníamos muy claro. Siempre tuve esa curiosidad por el extranjero y China me llamaba mucho la atención, no sólo a nivel arquitectónico.

Así que me informe sobre agencias chinas que te ayudan a conseguir trabajo y visado, les di mi portafolio y tras un mes me consiguieron una entrevista por skype con mi actual oficina.

¿Cómo se gestiona un trabajo en el extranjero?

En el caso chino, hay bastante burocracia por medio, visado, permiso de residencia, pruebas médicas…

El título firmado por el rey me fue aceptado. Ahora en la actualidad, necesitas dos años de experiencia tras acabar la carrera, para conseguir el visado de trabajo.

¿Cómo es tu día a día?

Mi horario oficial es de 9:30 a 18:30, con una hora de descanso para el almuerzo. Aunque el 50% de los días acabamos una o dos horas más tarde.

Hay mucho trabajo, y el ritmo es frenético. Tienes que ser creativo y trabajar a contrarreloj. A veces los proyectos se quedan mediocres porque no ha habido tiempo de seguir mejorándolo…

He tenido la posibilidad de trabajar en proyectos de todo tipo y escala:

Masterplan, hotel, residencial, oficinas, rascacielos, unifamiliares….

Un proyecto nuevo cada dos o tres semanas. A veces dos al mismo tiempo.

¿De qué forma se concilia una vida profesional con la familia en el extranjero?

Tengo 27 años y estoy soltero. A mis padres, hermana, abuelos y amigos los veo cada 6 meses.

Siempre tengo ese gusanillo de pensar en todo lo que me estoy perdiendo sin ellos, pero a la vez pienso en lo que estoy aprendiendo aquí.

¿Volverás a España?

Tengo previsto volver a España para pasar unas largas vacaciones tras la aventura china, que no sé cuándo acabará…, coger fuerzas y volver a salir a trabajar fuera, quizás a Latinoamérica..

¿Algún consejo para gente en tu situación?

Para aquellos que estén en el extranjero, que cuando estén echando de menos volver a su tierra, se vuelvan. Sin miedo a no encontrar un trabajo con las mismas condiciones…

Al fin y al cabo, tampoco me estoy haciendo rico y no todo es trabajar.

Javier Lucena Hoces – Arquitecto en Florencia, Italia

JAVIER_LUCENAS_CMYK

¿Cuándo decidiste dar el salto al extranjero?

Terminé mi carrera y comencé a buscar oportunidades de trabajo en el extranjero. Finalmente al inicio de año me concedieron una oportunidad para un intercambio a través de un programa de la Comisión Europea y decidí emprender la experiencia sin dudarlo, ya que siempre había querido comenzar mi etapa profesional en el extranjero.

¿Cómo se gestiona un trabajo en el extranjero?

En mi caso al ser un trabajo bajo un programa de intercambio europeo no me fue necesario convalidar mi título, solamente tuve que realizar los papeleos que requería el programa en concreto y llevar a cabo una serie de informes mensuales.

¿Cómo es tu día a día?

Colaboro en las tareas habituales de un estudio de arquitectura.  Normalmente en la creación y edición de planos, secciones, alzados y todo tipo de necesidades para diversos proyectos en los que el estudio está trabajando.

También tareas para algunos concursos de arquitectura, tales como maquetación de planos o presentaciones.

¿De qué forma se concilia una vida profesional con la familia en el extranjero?

No tengo hijos, mis padres y hermanos permanecen en España. Sí he recibido la visita de algunos familiares mientras estoy en el extranjero.

¿Volverás a España?

En principio mi idea es trabajar en el extranjero por un tiempo durante mis primeros años profesionales, de hecho tengo en mente ahora buscar más oportunidades en otros países Europeos.

Supongo que en unos años valoraré la posibilidad de volver a España.

¿Algún consejo para gente en tu situación?

Que no duden en perseguir los objetivos y metas que siempre han tenido, estar en el extranjero a veces es duro porque se echan de menos muchos motivos personales que nos unen a nuestro lugar de origen.

Pero, por otro lado, trabajar en el extranjero es una experiencia muy enriquecedora tanto en el plano profesional como en el personal, y te permite conocer muchos lugares y culturas a la vez que te formas como profesional.

Acerca del autor

José García

Me llamo José García, pero casi todos me llaman Pepe, soy arquitecto y el director de esta revista, que nacio por mi afición a bloguear, trabajo en la empresa Seven Folders Projects SLP y soy natural de Cuenca, España, aunque me considero ciudadano del mundo.

Dejar un comentario.